
Es probablemente la especie de Coccidophilus más común en la zona central de Chile, muy abundante tanto en ambientes naturales como en cultivos. Sin embargo su parecido externo con otras especies presentes en la zona hace que el estudio del aparato genital sea imprescindible para su identificación.
Originalmente fue incorporada al sitio como Coccidophilus citricola, especie que a partir de la revisión de género (González, 2012) se estableció que no existía en el país.
La especie se dirtribuye además por Argentina y Uruguay.

Sasaji (1971) reconoció en ejemplares de esta especie a Pseudosmilia arrowi (= Coccidophilus arrowi), lo que se pudo constatar a partir de las imágenes de la genitalia que ilustran si trabajo. López por su parte estudiió la biólogía de esta especie considerando que se trataba de C. citricola. Aguilera et. la introdujerón en Arica en el año 1982
y 1983, a fin de controlar escamas en huertos de olivos y cítricos; en 1985, la especie fue declarada como establecida al descubrírsela
reproduciéndose en forma nartural. Las principales especies de
escamas predadas en esa zona son Aspidiotus nerii, Hemiberlesia
latianae, Hemiberlesia palmae y Hemiberlesia
minor. Sin embago con posterioridad no se la ha vuelto a encontrar.
 
En la naturaleza: especimenes sobre una hoja de pino, en Isla Negra, Chile (foto del autor).
Biología: López (1981) efectuó estudios sobre C. transandinus
n. sp. (como C. citricola), en Chile, encontrando
que el ciclo biológico desde el huevo a la eclosión del adulto
se desarrolla entre 48 y 66 días. También encontró una
presencia en condiciones de campo que tiene un mínimo
durante el verano, para aumentar paulatinamente hasta alcanzar
un máximo en primavera. En condiciones de laboratorio
la especie consumió durante el período larval entre 12
y 22 cuerpos de escama (Quadraspidiotus perniciosus) y
entre nueve y 16 en los primeros 21 días de su estado adulto,
indicando su importancia como control natural de esta
plaga. El consumo puede ser mayor al indicado dado que los
ejemplares tienden a consumir escamas en forma parcial, las
que no fueron contabilizadas. Adicionalmente encontró en
Chile el Pteromalidae Merismoclea rojasi parasitando larvas
de C. transandinus n. sp. (como C. citricola), registrando
niveles de parasitismo de hasta 88,5%.

Vistas dorsal, ventral, frontal, lateral y posterior. Variaciones (4): vista dorsal.
Especimen de Chile, Santiago, […] [leg.] E. Frindt / [Macho 899] (USNM). Variación:
1. Chile. [Quillota], La Cruz, [19]67, [leg.] Sergio Rojas [Macho 908] (USNM).
2. Argentina. Buenos Aires, Isla Martín Garcia, IV-
1937, [leg.] M.J. Viana / […] [Macho 744] (MACN). 3. Chile, Santiago,
22-XII-[19]39, G. Kuschel [Macho 928] (USNM).

Tegmen en vistas lateral y oblicua. Detalle vista dorsal.
Sifón en vista lateral y detalle del ápice.
Espermateca e infundibulum.
|
Puntos
Clave:
- El color varía desde un
castaño bastante claro a un marrón oscuro casi negro Algunos
ejemplares tienen el pronoto casi negro y los élitros
marrones, como es común en varias especies. Los ejemplares
más claros suelen tener la sutura y la base de los élitros
oscura. Las patas pueden variar desde el
amarillo pajizo a casi negras. Existen ejemplares que presentan
visos metálicos en pronoto o élitros.
- Indistinguible de otras especies del género que conviven en la misma zona, sin efectuar genitalia.
- la especie se distingue por el penis en
curva muy regular, adelgazando de la base al ápice, los
parámeros muy cortos y el lóbulo basal en vista dorsal angosto,
curvo y bien esclerosado.
- Tamaño de 1,2 a 1,4 mm.
Agregado el 17 de enero de 2013. |