Encabezado - Coccinellidae de Sudamérica

Coccinellidae de Colombia - Titulo

Coccinellidae de
América del Sur
Guillermo González F.



Coccinellidae de Colombia - Inicio
Coccinellidae de Perú - Zagreus hexasticta

Chilocorus cacti
(Linnaeus, 1767)

Diagnosis: Forma casi circular. Color negro muy brillante. Élitros con una mancha discal circular marrón anaranjado, aislada de los bordes, de 1/3 del largo del élitro, algo desplazada hacia la parte anterior del élitro. Lado inferior negro, Meso, metasterno y abdomen marrón. Patas marrón oscuro casi negro. Antenas y piezas bucales amarillentas.

Variación: El color de las manchas varían del amarillo al rojo oscuro, y su tamaño varía ligeramente.

Tamaño: 4,0 a 6,2 mm.

Distribución: Colombia ( Antioquia*, Casanare*, César, Magdalena, Norte de
Santander*, San Andrés y Providencia, Sucre*, Tolima, Valle del Cauca), Guayana Francesa?, Venezuela (Lara, Sucre, Zulia, Dependencias Federales de Alta Mar). Centroamérica (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras), Antillas ( Barbados, Belize, Cuba, Guadalupe, Martinica, Monserrat, Trinidad y Tobago), Norteamérica (México, USA). La referencia de Guayana Francesa basado en Duverger (2001).

En la naturaleza: tres hermosos ejemplares sobre una rama, en Aldea El Jocotillo, Guatemala, el 9 de marzo de 2017 (foto Erick Orlando Gonzalez iNaturalist)


En la naturaleza: sobre una cactacea, en zona de arbustos xerófilos en sector costero en Taguapire, Península de Araya (10-I-17) (Foto Jesús Antonio Bello Pulido, Venezuela).

Sinonimia:
Coccinela cacti
Linnaeus, 1767: 584.
Chilocorus cacti
Mulsant, 1850: 459; Crotch 1874: 376; Gorham 1892:175; Gordon 1985: 646; Duverger 2001:1.
Para una sinonimia completa ver Gordon:1985.

Bibliografía:
Camacho-Molina J., P. Güerere Pereira3 & M. Quirós. Insectos y Ácaros del guayabo (Psidium guajava L.)
en plantaciones comerciales del estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2002, 19: 140-148
.
Cermeli, M. & F. Geraud-Pouey, 1997. Capulinia sp. cercana a jabiticabae von Ihering (Homoptera: Coccoidea, Eriococcidae) nueva plaga del guayabo en Venezuela.  Agronomía Tropical  47(1): 125.126.
Crotch G.R. 1874. A revision of the Coleopterous Family Coccinellidae, University Press, London, 311 p.
Duverger C. 2001. Coccinellidae Guyane Francaise. Trabajo no publicado, 4 pp.
Gordon R.D. 1985. The Coccinellidae (Coleoptera) of America north of Mexico. Journal of the New York Entomological Society 93(1): 1-912. 
Gorham H.S. 1892. Biologia Centrali-Americana, Insecta,Coleoptera, Coccinellidae 7: 161-176.
Linnaeus C. 1767. Systema naturæ, Tom. I. Pars II. Editio duodecima reformata. - pp. 533-1327, [1-37]. Holmiæ. (Laur. Salvii). 
Mulsant E. 1846. Histoire Naturelle des Coleopteres de France: sulcicolles securipalpes. Paris. 280 ps.

  

Observaciones: La especie se reconoce entre otras especies del género por las manchas elitrales rojizas relativamente grandes y anteriores a la mitad, pero en caso de dudas debe recurrirse a revisar el aparato genital del macho.

Nota: Material tipo de “América”, el cual debería estar depositado en la Linnean Society of London, UK (LSL), sin embargo, no ha sido estudiado (Gordon, 1985).

Biología: En América se ha mencionado en el control de la cochinilla carmín, Dactylopius opuntiae (Cockerell, 1896) (Hemiptera: Dactylopiidae), entre otras plagas. En México, Machkour-M’rabet et al. (2015) estudiaron el papel de C. cacti como depredador natural del ácaro rojo de las palmas, Raoiella indica Hirst, 1924 (Acari: Tenuipalpidae), una plaga importante a nivel mundial. En el mismo trabajo, los autores enumeraron una docena de especies de cóccidos, dactilópidos, diáspidos y psílidos que son presas naturales de la especie en diversos cultivos (por ejemplo, aguacate, cactus, cítricos y mango). La biología y el ciclo de vida de la especie fueron estudiados en México por Villanueva (2016).Se ha intentado introducirlo en otros continentes para su control biológico, como en la India (Misra et al., 1984), pero aparentemente no se ha establecido allí (Poorani, 2002).


En la naturaleza (arriba y a la izquierda: pupas y adultos (algunos inmaduros) de Chilocorus cacti, sobre un cactus alimentándose de escamas (Hemiptera: Diaspididae) en México (Fotos Yohan Solano, Venezuela).

En la naturaleza: Una espinosa larva de la especie, sobre una hoja en St Joseph, Trinidad y Tobago, el 16 de agosto de 2021 (foto Dr. M. Chin Sue Min, iNaturalist)

Vista dorsal, ventral, frontal, lateral y posterior.
Espécimen de Venezuela, Lara, Tarabana, 500m, 16-V-1993, [leg.] R. Hernández.


Tegmen y l óbulo basal en vista ventral. Tegmen en vista lateral, Sifón y detalle del ápice.


Abdomen (macho) . Labro. Maxilas con palpos. Labio. Mandíbula y antena.

Agregado el 7 de mayo de 2014
Modificado el 4 de agosto de 2025.
Pie de Página - Coccinellidae de Colombia
Las Coccinellidae de Colombia - Todos los derechos reservados - ©2016
Citar como: González, G.,2016. Los Coccinellidae de Colombia [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl/paginasWebCol/Paginas/InicioCol.php
[Contacto] [Equipo (Colaboradores)] [Noticias] [Otros Sitios - Links] [El Autor]