Encabezado - Coccinellidae de Sudamérica

  
Coccinellidae de Colombia - Titulo

Coccinellidae de
América del Sur
Guillermo González F.



 
Coccinellidae de Ecuador - Inicio
Inicio - Venezuela
Noticias Resumen


---Nueva especie de Zenoria de Brasil ...
---Nuevas especies de Coccinellidae de Chile ...
---Publicación sobre Epilachnini de Venezuela ...
---Coccinellidae de América del Sur en PDF ...
---Lista sistemática e ilustrada de Coccinellidae de Colombia ...
--- Aportes al conocimiento del género Cycloneda: ...
---Nuevos coccinélidos de Napo, Ecuador ...
---Nuevo género y especie de Coccidulini para Chile ...
---Seis nuevas especies del género Cyrea ...
---El género Eupalea Mulsant...
---Kozue Kawakami, nueva colaboradora del sitio ...
---Charla "Coccinellidae de Chile"...
---Nuevas especies de Coccinellidae Neotropicales ...
---Tipos del Instituto Miguel Lillo ...
---Filogenia de Coccinellini (2) ...
---Filogenia de Coccinellini (1) ...

---Filogenia de Coccinellidae ...
---Eriopis patagonia n. sp, de Chile? ...
--Hyperaspis matronata en Venezuela ...
--Coccinélidos insulares de Chile ...
--Harmonia axyridis
en Argentina...
--Revisión del género Calloeneis ...

Coccinellidae de Argentina - Inicio
   Busqueda de Especies    
La Lista de Tribus, Géneros y Especies incluye 22 tribus, 145 géneros y 1867 especies de América del Sur, la totalidad de las especies descritas que actualmente se pueden identificar. Puede accederse a cualquiera de estos taxones por orden alfabético. Se acompaña con imágenes de todas las especies.

Últimas Especies y Páginas Incorporadas o Modificadas
ECUADOR: Especies incluidas: 252    Especies identificadas: 228     Especies descritas: 231

Novius
circumclusus
Noviini
15/09/2025

Ecuador, Perú. La especie puede distinguirse los élitros rojizo oscuro, con una ancha franja negra sublateral, que puede ocupar la base, o estar reducida solo a los 2/3 posteriores o simplemente estar ausente. Mas allá de este, el aparato genital del macho es característico. Lectotipo de "Panamá, Volcan de Chiriquí", designado por Gordon (1972), depositado en el British Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (BMNH). Se modifica la página de la especie agregando fotos y se agrega la página para Ecuador. Previsamente el 08/09/25 se agregó la página de la especie como nuevo registro para Perú y Sudamérica.

252
Eriopis
punicola
Coccinellini
27/08/2025

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. Especie bastante característica por su pronoto ancho. Es común en Colombia y probablemente las referencias de Eriopis connexa en Colombia y Venezuela (Blackwelder 1945) correspondan a esta especie. La identificación de esta especie es insegura. Hofmann (1970) describió esta especie con ejemplares de Bolivia, Perú y Colombia, pero no estableció de cual de estos países era el holotipo, el cual quedó en la Coleccion Peña (SP, Sammlung Peña), pero esta coleccion está dispersa. Se modifica la página de la especie agregando fotos y se agrega la página para Ecuador.

===
Psyllobora
lutescens
Coccinellini
23/08/2025

Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela. La especie es caracteristica por la mancha sutural media triangular con forma característica. Algunos ejemplares de América del Sur normalmente presentar las manchas suturales en la mitad delantera normalmente unidas en un gancho, y las manchas posteriores generalmente unidas en una franja oblicua transversal. Inglaterra, UK. (UCCC). Se modifica la página de la especie agregando fotos de larvas y pupas.


Epilachna
riveti
Epilachnini
14/08/2025

Colombia, Ecuador. La abundante pubescencia dorada oxidada le da un color marrón a todo el dorso, lo que junto a su aspecto algo aplanado la identifican con facilidad. Lectotipo de "Ecuador, Montagne du Chaud Nanegal, Rio Gallabomba", designado por Gordon (1975), depositado en el Muséum national d’Histoire Naturelle, París (MNHN). Textos e imágenes adaptadas de Gordon (1975) y de fotos de Jim Mc. Clarin sobre especimenes de QCAZ. Se modifica la página de la especie agregando fotos de larvas.     más...

Especies agregadas
Inicio - Bolivia - Coccinellidae

Los Coccinellidae son un grupo muy especial de Coleópteros, conocidos por su hábito carnívoro, especializado en presas que son plagas agrícolas. De ahi su importancia para la agricultura. En America del Sur se les conoce con el nombre de "mariquitas", "chinitas" y "joanhinas", pero el conocimiento de la fauna de Coccinellidae es muy incompleto, habiendo pocas especies descritas y citadas, existiendo muchas dificultades para la identificación de las especies del país por profesionales, estudiantes y aficionados. Este aporte viene a documentar muchas de las especies existentes en el país sentando las bases de su conocimiento e identificación.

Inicio (Home) - Coccinellidae de Perú

La sierra, Mindo, Provincia de Pichincha: Las tierras altas de la Cordillera de los Andes poseen ambientes con gran variedad de vegetación propia de las alturas, incluyendo pastizales, zonas de vegetación anegada, vegetación de cojín, estepas de frailejones y bosques en las quebradas y zonas bajas. Esta zona correspondiente a la Subregión Andina (Morrone 2001) presenta gran cantidad de endemismos (foto Wikipedia).

Amazonia, bosques y selvas, laguna de Cuyabeno: en la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, Provincia de Sucumbios, una de las zonas de mayor riqueza faunística de Ecuador. Toda la zona oriental de Ecuador está cubierta por la selva, perteneciendo biogeográficamente a la Subregión Amazónica (foto Wikipedia).


ESTADO TAXONÓMICO DE COCCINELLIDAE DE ECUADOR:
A pesar de su pequeño tamaño, la riqueza faunística de Ecuador, es inmensa. SIn embargo, los coccinélidos han sido muy poco estudiados, tanto que a la aparición del catálogo de Blackwelder en 1945 solo habia 26 especies cttadas para el país. En la actualidad hay citadas 134 especies, pero este número sigue siendo pequeño para la riqueza potencial del país. En el país no existen entomólogos que hayan publicado trabajos sobre la taxonomía de la familia, y los trabajos sobre aspectos biologicos, biogeográficos o agrícolas son casi inexistentes.

El presente sitio web incluye inicialmente 108 especies (agosto 2015), muchas de ellas citadas por primera vez para el país, gracias al apoyo de entomólogos que han enviado sus colectas o han dado acceso a sus colecciones o a colecciones institucionales con especímenes ecuatorianos. Cabe destacar a Diego Marín de la Universidad de Loja, por el apoyo prestado a través del prestamo de interesantes materiales, asi como a Robert Constantin, de Francia, quien ha aportado con gran cantidad de material procedente de las colectas en el país. Adicionalmente Jim McClarin, de Cosanga, Napo, Ecuador ha colaborado con gran cantidad de fotos de coccinélidos, incluyendo muchas del Museo de la Universidad Catolica de Quito, como asimismo a Xavier Cornejo, botánico de la Universidad de Guayaquil, quien ha enviado interesantes antecedentes sobre coccinélidos de los manglares.

Bosque seco de Zapotillo ,Provincia de Loja:
Area seca de altura de la región Andina, conocida por su gran diversidad biológica y grandes cambios, en verano los árboles pierden su follaje volviéndose un ambiente árido, mientras que con las lluvias invernales se transforma en una gran bosque verde, que en partes de torna amarillo con el florecimiento de los guayacanes (foto Diego Marín, Loja).

Ecosistemas xerofíticos y bosques secos, Playa de Manta, Manabi. La zona costera de Ecuador combina áreas tropicales secas y humedas, con una gran variedad de ambientes que van desde los manglares cercanos a Guayaquil hasta zonas semi desérticas como Manta (foto Wikipedia).


Islas Galápagos (Isla de Santa Fé).
Estas Íslas ya fueron reconocidas por Charles Darwin por su gran biodiversidad. Muchas de las especies de Coccinellidae de estas islas son endémicas y varias llevan su nombre. El ambiente es seco y árido (foto Wikipedia)


IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño de las especies es tan particular que las imágenes presentadas en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies, como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.

Colaboradores

La publicación de este sitio es el resultado de la cooperación de personas que han aportado con su dedicación e interés....

Actualizada el 14 de agosto de 2015

Inicio - Bolivia - Coccinellidae

IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño de las especies es tan particular que las imágenes presentadas en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies, como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.

Inicio - Bolivia - Coccinellidae
Pie de Página - Coccinellidae de Ecuador
Las Coccinellidae de Ecuador - Todos los derechos reservados - ©2015 - Abierto el 16 de agosto de 2015
Citar como: González, G.,2015. Los Coccinellidae de Ecuador [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl/paginasWebEcu/Paginas/InicioEcu.php
[Contacto] [Equipo (Colaboradores)] [Noticias] [Otros Sitios - Links] [El Autor]