La Lista de Tribus, Géneros y Especies incluye 22 tribus, 145 géneros y 1867 especies de América del Sur, la totalidad de las especies descritas que actualmente se pueden identificar. Puede accederse a cualquiera de estos taxones por orden alfabético. Se acompaña con imágenes de todas las especies.
Últimas Especies y Páginas
Incorporadas o Modificadas BRASIL: Especies incluidas:792 Especies identificadas:761Especies descritas:786
Brasil, Guayana Francesa?. La especie es fácilmente reconocible por la presencia de solo dos manchas subcuadradas en cada elitro, que ocupan gran parte de estos. La especie P. borgmeiri es similar, pero las manchas son ovaladas, mientras P. peruana tiene la mancha delantera dividida en dos verticalmente a nivel del húmero. Holotipo de "le Brésil (collect. Germar)", depositado en el British Natural History Museum, London, UK (BMNH), no ha sido revisado modernamente. . Se modifica la página de la especie.
Brasil. El diseño de la especie es único, lo que facilita su determinación. La genitalia confirma la identificación. Holotipo de "Rio de Janeiro", depositado en British Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (BMNH). Se modifica la página de la especie.
Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú. La especie es solo similar a Tenuisvalvaeecoffeti, de Argentina, Brasil y Paraguay, cuya mancha pronotal es entera. En casos dudosos el aparato genital del macho permite su identificación. Lectotipo designado por Gordon (1987) en la Collección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK. (UCCC). Introducida en una docena de países africanos, y establecida al menos en cuatro de ellos, pare el control de Phenacoccusmanihoti y P. herreni, encualtivos de Manihot esculenta (mandioca o yuca) (Coutanceau et al. 2025). Se modifica la página de la especie.
Brasil. especie similar a Psyllobora socia de la que se distingue por la mancha 3, que en esa especie presenta un extremo basal redondeado y constreñido detrás, así como por la genitalia del macho. Los ejemplares de las fotos se asignan provisoriamente a la especie por la localidad en el noreste de Brasil. Holotipo depositado en el Museu Nacional do Rio de Janeiro, Brasil (MNRJ), presumiblemente destruido por incendio. Textos e imágenes adaptados de Almeida (1985). Se modifica la página de la especie.más...
Los Coccinellidae son un grupo muy especial de Coleópteros, conocidos por su hábito
carnívoro, especializado en presas que son plagas agrícolas.
De ahi su importancia para la agricultura. En America del Sur se les conoce
con el nombre de "mariquitas", "chinitas" y "joanhinas", pero
el conocimiento de la fauna de Coccinellidae es muy incompleto, habiendo pocas especies descritas y citadas, existiendo muchas
dificultades para la identificación de las especies del país por profesionales,
estudiantes y aficionados. Este aporte viene a documentar muchas de las
especies existentes en el país sentando las bases de su conocimiento
e identificación.
Inicio - Coccinellidae de Brasil
Mata atlantica:Formación boscosa de la zona sureste de Brasil
(Foto Lucas Castro Torres)
. Paisaje
de palmar.
El Gran Chaco se extiende por zonas de Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil. La extrema hoirizontalidad produce grandes inundaciones, con rios que cambian frecuentemente de cauce. (Foto Lucas Castro Torres).
Pantanal:Zona inundable propia de los estados del sur de Brasil, con gran riqueza de flora y fauna (Foto Lucas Castro).
Cerrado:Formación vegetal de sabana neotropical ocupa partes de Paraguay, Brasil y Bolivia, y es considerada una de las últimas fronteras de zonas vírgenes de la tierra. Lamentablemente gran parte de ella se ha visto perdida por los cultivos de soya. ( (Foto Lucas Castro Torres)
ESTADO
TAXONÓMICO DE COCCINELLIDAE DE BRASIL.
Brasil fue desde el comienzo destino favorito de los grandes viajeros colectores del siglo XVIII y XIX, asi no es de extrañar que las primeras obras entomológícas (Linnaeus, Fabricius) tuvieran una importante presencia de especies del país. Al momento de iniciar este trabajo (2010) hay registradas alrededor de 590 especies de Coccinellidae para Brasil, lo que representa sobre un 40% del total de especies conocidas para toda América del Sur. Más allá del importante papel jugado por los entomólogos europeos y norteaméricanos, ya en el siglo XX existen entomólogos nacionales que estudiaron los Coccinellidae, siendo importantes los aportes de Angelo Moreira da Costa-Lima y Felisberto Camargo. En forma más moderna están los trabajos en taxonomía de coccinélidos de Lucia Massutide Almeida, Irascilda Maria de Moura-Lima, Geován Correa y varios otros, lo que contrasta con la situación de la mayoría de los países de Sudamérica.
Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies
son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito
de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras
no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.
AGRADECIMIENTOS: Se agradece la colaboración especial como consultora permanente de Lucia Massutti d'Almeida, principal especialista brasilera en Coccinellidae y autora de numerosos trabajos sobre la fauna de su país, en especial sus estudios sobre los géneros Psyllobora, Hinda, Cyra, Corystes, Cycloneda, Exoplectra, Neocalvia, etc. Es curadora de la gran colección de Coccinélidos de la Universidad Federal de Parana, Curitiva.
Adicionalmente se agradece en especial el aporte en material de Lucas Castro Torres, quien ha puesto a nuestra disposición sus colectas en Minas Gerais y otros estados. También a otros investigadores que enviaron material para identificar, en especial a André Lourenção. Finalmente un agradecimiento especial a Adriano Giorgi de Pernambuco, quien ha colaborado con especimenes y fotografías al sitio.
Adriano Giorgi († 2018) (izquierda y derecha arriba) fue un colaborador permanente del sitio, enviando material al autor en varias ocasiones. Dedicado a la entomología desde siempre, después de obtener el título de Licenciado en Ciencias biólógicas de la Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro, habia logrado una maestría (M.Sc.) en Zoología de la Universidad de Sao Paulo, y un Doctorado (Ph.D.) en Entomología de la Universidad de Giorgia (USA). Trabajó durante varios años en la Universidad Federal Rural de Pernambuco y desde 2011 se había desempeñado como profesor e investigador en el Centro de Ciências Biológicas da Universidade Federal do Pará en Altamira. Había publicado importantes artículos sobre coccinélidos, donde resalta su trabajo sobre la evolución de las preferencias alimentarias en Coccinellidae, mediante estudios moleculares. Con Adriano publicamos un trabajo sobre una nueva especie de Scymnobius de Brasil y estabamos trabajando una lista de las especies de coccinélidos de Pernambuco. Su temprano deceso a los 47 años fue causada por una incomprensible y absurda acción delictual.
Inicio - Bolivia - Coccinellidae
IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño
de las especies es tan particular que las imágenes presentadas
en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros
casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros
es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies,
como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies
son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito
de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras
no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.