Diagnosis (macho): forma ovalada y ancha. Cabeza amarilla, con dos puntos muy pequeños marrones en el vertex. Pronoto negro con una mancha amarilla que ocupa gran parte del 1/3 lateral, dejando la base oscura, y una linea longitudinal amarilla que nace del ápice y se prolonga en forma de cuña hasta casi la base. Escutelo y élitros negros, estos con cinco manchas amarillas cada uno (2:2:1), independientes, grandes, separadas entre si por la mitad o menos del diámetro de las manchas. Antenas, piezas bucales y patas marrón amarillento.
Variación: las listas negras pronotales pueden o no llegar al borde delantero.
Distribución: Colombia (Boyacá, Valle del Cauca).
Tamaño: 2,6 a 3,1 mm.
Observación: El diseño es compartido con otras especies del género y de la tribu Brachiacanthini, siendo en especial casi idéntica a Cyrea tredecimguttata, cuyas genitalia es muy diferente. El parámero con una proyección apical notoria es propia del grupo emiliae de especies. Canepari et al. conocieron solo el Holotipo, siendo este el segundo ejemplar registrado.
Sinonimia: Cyrea pearl Canepari & Gordon en Canepari et al. 2016:37.
Bibliografía: Canepari C., R.D. Gordon & G.A. Hanley 2016.South American Coccinellidae (Coleoptera), Part XVII: Systematic revision of the genera Cyrea Gordon and Canepari and Tiphysa Mulsant (Hyperaspidinae: Brachiacanthini). Insecta Mundi 0486: 1-180.
Vistas dorsal, frontal, lateral y posterior. Especímen de [Colombia], Boyacá, Arcabuco, VII-[19]41,
[leg.] L. Richter / ICN-MHN CO-2211 (ICN). Tegmen y lóbulo basal en vista ventral. Mismos en vista oblicua y lateral.
Proyeccion apical del parámero.
Sifón y detalle del ápice.
Agregado el 7 de abril de 2016.
Modificado el 29 de noviembre de 2016.