|
Pseudoazya trinitatis
(Marshall, 1912)
Diagnosis: Forma semicircular de color negro. Cabeza con el clípeo amarillento. Puntuación mediana y pilosidad de color marrón erecta y apretada, aparentemente blanca por los reflejos, los que producen la impresión de una mancha oscura circular según la iluminación. Lado inferior negro, excepto patas, antenas y abdomen marrón amarillento.
Variación: Los ejemplares pueden presentar tonalidades verdosas en la cabeza y pronoto y azules en los élitros. (Gordon, 1980). La referencia de Guayana Francesa basado en Duverger (2001), trabajo no publicado.
Tamaño: 2,3 a 2,7 mm. |
|
Distribución: Colombia (Cundinamarca, Huila, Tolima, Valle del Cauca), Guayana Francesa, Guyana (Georgetown), Surinam (Paramaribo), Venezuela (Araguá, Distrito Federal, Lara, Sucre). Antillas (Guadeloupe,
Puerto Rico, San Vincente y las Granadinas, Santa Lucia, Trinidad and Tobago,
Islas Virgenes de USA).
Observaciones: Fácilmente reconocible por su tamaño, el brillo azul y los élitros sin manchas de pilosidad oscura, esta mancha solo aparente según el ángulo de visión.
Nota: Lectotipo de "Cedros, Trinidad", designado por Gordon (1980), depositado en el British Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña, UK (BMNH).

En la naturaleza: Ejemplar fotografiado en Cumaná, Sucre, Venezuela, el 20 de junio de 2025
(foto José Gómez, iNaturalist)
Sinonimia:
Azya trinitatis Marshall 1912: 320; Blackwelder 1945:451.
Pseudoazya trinitatis Gordon 1980:194; Duverger 2001:3.
Bibliografía:
Blackwelder R.E. 1945, Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, Part. 3, United States National Museum Bulletin 185: 343-550.
Duverger C. 2001. Coccinellidae Guyane Francaise. Trabajo no publicado, 4 pp.
Gordon R.D. 1980, The
tribe Azyini (Coleoptera:Coccinellidae): Historical review and taxonomic
revision, Trans. American Ent. Soc., v.106:149-203.
Marshall G.A.K 1912, Three new species of neotropical Coccinellidae. Annals and Magazine of Natural History Ser. 8, 10: 320-322 (1912).
|
Biología: Son un buen predador de diaspídidos (Hemiptera: Diaspididae], por lo cual ha sido introducido en numerosos países e islas, incluyendo Puerto Rico, Islas Vírgenes, Florida (USA), Fiji, Nuevas Hébridas, Vanuatú, Saipán e islas Marianas (Gordon, 1980).

En la naturaleza: Una larva de la especie, fotografiada en Cumaná, Sucre, Venezuela, el 31 de mayo de 2024
(foto José Gómez, iNaturalist)

Vistas dorsal, ventral, frontal, lateral y posterior.
Espécimen de Venezuela, Lara, Cabudare, 450m., 105-III-1977,
[leg.] H. Chavez. (MJMO).

Tegmen y lóbulo basal en vistas dorsal. Mismos en vista lateral. Sifón y detalle del ápice.

Hembra: abdomen, aparato genital, coxitos y espermateca.
|