|
Mimoscymnus macula
(Germain, 1854)
Diagnosis: forma ovalada, ancha y algo deprimida. Cabeza y pronoto amarillo anaranjado. Escutelo negro. Élitros negros, cada uno con una mancha ovalada anaranjada que ocupa los 2/3 centrales del largo y del ancho. Lado inferior marrón amarillento, meso-, metasterno y abdomen amarillo rojizos. Patas, antenas y piezas bucales marrón claro. Puntuacion fina y notoria, más fuerte en pronoto y sobretodo en élitros. Pilosidad blanca amarillenta mediana, algo dispersa y ordenada en forma de "S".
Variación: la cabeza puede ser negra, marrón o amarillo rojiza, el pronoto con los mismos colores o amarillo rojizo con mancha negra en medio de la base, elitros negros con manchas anaranjadas o amarillas, mancha ovalada o más angosta en forma de franja vertical, a veces con la zona media angostada o simplemente separada en dos manchas que pueden ser muy pequeñas. |
|

Vistas dorsal, frontal, lateral y posterior. Variaciones: vista dorsal (3).
Ejemplar de "Chile, prov. Curicó, 20 km E Potrero Grande, El Reivo, 25-feb-2004, leg. J.E. Barriga,
s/ [sobre] N. [Nothofagus] dombeyi, S 36º11'1" W 70º58'1" (JEBC). Variaciones: 1) y 2) "Chile, prov. Valparaiso, Colliguay, 30 sept 2007, fogging s/ boldo, litro, peumo, leg. J.E. Barriga-Tuñón" (JEBC). 3) sin datos.

Ejemplares de esta especie fotografiados por Alfredo Lüer, documentando la extraordinaria variabilidad de esta especie.
|
Tamaño: 1,8 a 2,2 mm.
Distribución: Argentina (Chubut); Chile (Arauco, Bío Bío, Cardenal Caro, Cauquenes, Chacabuco, Choapa, Cordillera, Curicó, Huasco, Linares, Llanquihue, Maipo, Malleco, Melipilla, Ñuble, Petorca, Quillota, San Antonio, Santiago, Talagante, Talca, Valdivia, Valparaíso). El nuevo registro para Argentina es de "Argentina, Chubut, Corcovado, 11/01/2023 a 28/02/2024, leg. Cecilia Frasca".

Sinonimia:
Coccinella macula Germain, 1854:335.
Coccinella nitida Philippi y Philippi, 1864:403.
Coccinella vittata Philippi y Philippi, 1864:404.
Pullus nitidus Brèthes, 1925:169
Pullus gilberti Brèthes, 1925:168; Korschefsky, 1931:16; Blackwelder, 1945:444.
Scymnus (Pullus) macula Korschefsky, 1931:161; Blackwelder, 1945:444.
Scymnus (Pullus) nitidus Korschefsky, 1931:163; Blackwelder, 1945:445.
Scymnus (Pullus) macula var. vittatus Korschefsky, 1931:163; Blackwelder, 1945:445.
Mimoscymnus aquilerai Gordon, 1994:713.
Minoscymnus macula Gordon:2002:15.
Bibliografía:
Blackwelder R. E. 1945. Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, Part. 3, United States National Museum Bulletin 185: 343-550.
Brèthes J. 1925. Sur une collection de Coccinellides (et un Phalacridae) du British Museum,Anales del Museo de Historia Natural de Buenos Aires 33: 145-175.
Gordon R.D. 1994. South American Coccinellidae (Coleoptera). Part IV: Definition of Exoplectrinae Crotch, Azynae Mulsant, and Coccidulinae Crotch; a taxonomic revision of Coccidulini. Revista Brasileira de Entomologia 38: 681-775.
Germain P. 1854. Descripción de veintiún especies nuevas de coleópteros de Chile. Anales de la Universidad de Chile 11: 325-336.
Gordon, R.D. 2002. South American Coccinellidae (Coleoptera). Part VIII: a systematic revision of Mimoscymnus Gordon. Frustula Entomologica 25 (38): 7-48.
Korschefsky R. 1931. Coleopterum Catalogus, pars 118 Coccinellidae I, W Junk: Schenklink, 224 pp.
Philippi R.A & F. Philippi 1864. Beschreibung einiger neuen Chilenischen Kafer. Stettiner Entomologische Zeitung 25: 401-406.
|
Observaciones: Especie facilmente reconocible por su diseño, aunque variable, con una gran mancha elitral ovalada amarillo a roja, a veces separada en dos manchas menores. Algunos ejemplares similares a Mimoscymnus laticlavus, pero de aparato genital diferente.
Nota: El holotipo se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHNS).

En la naturaleza (arriba y a la izquierda): Un lindo ejemplar sobre una corteza, fotografiado en Linares, Maule, Chile, el 21 de octubre de 2021 (foto Claudio Maureira, iNaturalist)

En la Naturaleza: forma de cuatro puntos amarillos (forma "nitidus") sobre una hoja.
(del libro "Bíología y control de chanchitos blancos, Proboste et. al. Boletin INIA 204, 2010").
.
Tegmen y lóbulo basal en vistas dorsal. Tegmen en vista lateral. Sifón y detalle del ápice.
.
|