
Tamaño: 4,9 a 5,6 mm.
Distribución: Argentina? (Salta), Brasil (Acre), Guyana Francesa (Cayena), Perú (Loreto). Nuevo registro para Perú (ver datos abajo).
Observaciones: identificación gentileza de Karol Szawaryn, (Museo e Instituto de Zoología, Varsovia, Polonia). La genitalia de este género y especie se documenta por primera vez. La identificación del ejemplar de Argentina necesita confirmación de ejemplares machos.

En la naturaleza: Otro hermoso ejemplar ,
fotografiado en el parque Zoobotánico de la Universidad de Acre, Rio Branco, Brasil, el 16 de septiembre de 2020 (foto Isaac Oliveira, iNaturalist).
Sinonimia:
Micaria diluta Mulsant, 1850: 225; 1866: 162; Crotch 1874: 306.
Pristonema diluta Korschefsky 1932; Blackwelder 1945: 456; Gordon 1987:37.
Bibliografía:
Blackwelder R.E. 1945. Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America. Bulletin of the United States Natural History Museum 185(3): 343-550.
Crotch G.R. 1874. A revision of the Coleopterous Family Coccinellidae, University Press, London, 311 p.
Gordon R.D. 1987. A catalogue of the Crotch collection of Coccinellidae (Coleoptera). Occasional Papers on Systematic Entomology, London, 3: 1-46.
Korschefsky R. 1932. Coleopterum Catalogus, pars 120 Coccinellidae II, W Junk: Schenklink, 281 pp.
Mulsant E. 1850. Species des Coleopteres Trimeres Securipalpes,
Ann. Sci. Phys. Nat. Lyon, ser.2, vol. 2, pp. 1-1104.
Mulsant E. 1866. Monographie des coccinellides. Memoires de l'Academie imperiale des sciences, belles-lettres et arts de Lyon 15: 1-112.
|
Pristonema diluta
(Mulsant, 1850)
Diagnosis: Forma semicircular, muy brillante. Cabeza marrón amarillento. Pronoto del mismo color con una franja vertical negra trapezoidal que ocupa los 3 quintos centrales, la unión con la zona clara cóncava. Élitros rojo carmín brillante, con ocho manchas circulares amarillentas cada uno (2:3:2:1). La primera en la base adyacente al escutelo, esta rodeada de un anillo negro en cada élitro, las posteriores algo difusas, en especial la última. Patas, abdomén, piezas bucales, borde elitral y lado inferior marrón rojizo amarillento. Puntuación elitral muy gruesa y desordenada, de dos tipos.
Variación: la franja central del pronoto puede ser negro, rojo, o rojo con bordes negros. La parte anterior de los élitros puede estar más o menos ennegrecida (Karol Szawaryn, comunicación personal). Las manchas elitrales pueden ser rosadas o amarillas, y pueden haber manchas adicionales hasta 11 (3:3:3:2), separadas o más o menos confluentes.
|
|

En la naturaleza: un bellisimo y colorido ejemplar sorprendido sobre una hoja, en la primera foto
del natural que se dispone de esta especie,
(foto Jean Brodeur, Guyana Francesa, 2017, https://jeanbrodeur.smugmug.com/).

Vistas dorsal, posterior, frontal, lateral y posterior (macho). Variación (1): vista dorsal (hembra).
Espécimen de Perú, Loreto, Picuruyacú, 150 m., I-2011, leg. R. Westerduijn.
Forested area. (CPGG) Variación: Argentina, Provincia de Salta, Rio Seco, 20-XI-2011,
leg. J. Barneche (CPGG).

Tegmen ventral y lóbulo basal en vista lateral. Mismos en vista lateral. Sifón y detalle del ápice.

Hembra: Abdomen, aparato genital y espermateca. |