Diagnosis: Cuerpo oval, alargado. Cabeza y pronoto amarillos. Escutelo negro. Élitros amarillos con una mancha basal triangular extendida desde el húmero hasta la mitad del largo, y una franja angosta lateral desde la base hasta la mitad del largo, negras. Ladoi inferior amarillo. Piezas bucales, antenas y patas amarillas. Puntuación dorsal apartada, densa en la cabeza, de mayor tamaño en el pronoto, y aun mayor en los élitros.
Variación: El color de las manchas puede ser marrón oscuro. El pronoto puede presentar un área difusa marrón, desde la base hasta casi el ápice. La mancha negra sutural puede extenderse hasta los 3/5 del largo, y la lateral hasta los 3/4 de este. .
Bibliografía: Blackwelder R. E. 1945. Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, Part. 3, United States National Museum Bulletin 185: 343-550. Brèthes J. 1925.Sur une collection de Coccinellides (et un Phalachridea) du British Museum Anales del Museo deHistoria Natural de Buenos Aires 33: 145-175. Korschefsky R. 1931.Coleopterorum Catalogus, pars 118 Coccinellidae I, W Junk: Schenklink, 224 pp. Gordon R.D. 1999.South American Coccinellidae (Coleoptera). Part VI: a systematic revision of the South American Diomini, new tribe (Scymninae). Annales Zoologici 49 (supplement 1): 1-219.
Observaciones: El diseño de esta especie es muy similar al de varias otras del género, y es dificil identificarla adecuadamente con algun grado de confianza (Gordon, 1999).
Nota: Lectotipo hembra de "Brasil, Bahía", depositado en el Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña, UK (BMNH). Conocido solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Brèthes (1925) y Gordon (1999).
Vistas dorsal, frontal, lateral y posterior. Espécimen reconstruído de Gordon (1999).