|
Azya
orbigera ecuadorica
Gordon, 1980
Diagnosis: Color negro en pronoto y élitros,
con una puntuación fina y pilosidad ceniza corta y homogenea, con
una zona de pilosidad obscura en cada élitro que reunidas forman
un característico dibujo en "8" acostado. Lado inferior, patas, antenas y piezas bucales marrones.
Variación: solo pequeñas
variaciones en la extención de las zonas oscuras del élitro.
Los machos tienen la frente amarillenta, mientras las hembras
la tienen negra.
Tamaño: 3,3 a 3,7 mm.
Distribución: Perú (Piura, Tumbes), Ecuador
(Guayas, Manabí, Santa Helena ). Nueva para el Perú (González, 2010). |
|

En la naturaleza (derecha arriba) una larva de esta especie buscando sus presas, en Guayaquil, Ejemplar preservado en el Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil MUGT, Ecuador
(foto Xavier Cornejo)

En la naturaleza: Una pupa que conserva las protecciones cerosas de la larva, mismos datos que el ejemplar de la derecha (foto Chris Moreira, iNaturalist)..

En la naturaleza: un ejemplar sobre una hoja en Piura, Perú
(foto Gino Juárez)
Sinonimia:
Azya orbigera ecuadorica Gordon 1980: 167; González 2010:246.
Bibliografía:
Gonzalez G. 2010. Actualización de la Bibliografía y nuevos registros en Coccinellidae de América del Sur (Insecta: Coleoptera). Bol. Soc. Entomol. Aragonesa (SEA) 47:245-256.
Gordon R.D. 1980, The
tribe Azyini (Coleoptera:Coccinellidae): Historical review and taxonomic
revision, Trans. American Ent. Soc., v.106:149-203.
|

_cut.jpg) _cut (1).jpg) _cut.jpg)
En la naturaleza: una pareja en cópula, fotografiadas en el campus de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. La secuencia de fotos ilustra la vehemencia involucrada en este proceso
(fotos Xavier Cornejo, Ecuador).

En la naturaleza: Un ejemplar recien emergido desde una pupa, en Lazareto, Manta, Manabí, Ecuador, el 23 de marzo de 2022 (foto Chris Moreira, iNaturalist).

Vistas dorsal, ventral,lateral y frontal.
Espécimen de [Perú], Tumbes, San Juan de la Virgen,
30-IV-2006, leg. J. Miró.

Tegmen y lóbulo basal en vista dorsal, mismos en vista lateral. Sifón y detalle del ápice.
|