Diagnosis (macho): Cuerpo ovalado, convexo. Cabeza amarilla. Pronoto negro con una mancha basal negra subtriangular extendida hasta la mitad del largo, fuertemente indentada con amarillo en el ápice y a los costados, dejando un ápice en "Y". Escutelo negro. Élitros negros con 5 manchas amarillas (2:2:1), muy grandes de 1/3 del largo del élitro, parcialmente coalescentes y dejando una tenue malla negra, parcialmente interrumpida. Lado inferior amarillo, prosterno, meso-, metasterno negros, abdomen marrón oscuro. Patas, antenas y piezas bucales amarillas.
Variación: Malla negra del élitro a veces desintegrada en manchas aisladas. Hembras con la cabeza negra y el pronoto con la base totalmente negra y la mancha negra extendida hasta el ápice.
Vistas dorsal, frontal, lateral y posterior (macho). Variación: vista dorsal (hembra). Especímenes de "Ecuador, Rio Blanco, Tunguragua, II 1969" (SMNS).
Tamaño:3,4 a 3,5 mm.
Distribución: Ecuador (Napo, Tungurahua)..
Sinonimia: Serratitibia anna Gordon & Canepari en Gordon et al. 2013:40.
Bibliografía: Gordon R.D., C. Canepari, and G. A. Hanley. 2013.South American Coccinellidae (Coleoptera), Part XII: New name for Cyra Mulsant, review of Brachiacanthini genera, and systematic revision of Cleothera Mulsant, Hinda Mulsant and Serratitibia Gordon and Canepari, new genus. Insecta Mundi 0278: 1-150.
Observación: Esta especie se distingue fácilmente por su gran tamaño y su diseño. A veces las espinas tibiales son poco perceptibles y se puede confundir con algunas especies de Dilatitibialis (Gordon et al. 2013).
Nota: Holotipo macho de Baeza, Ecuador, depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM).
Tegmen y lóbulo basal en vista dorsal. Sifón y detalle del ápice
Agregado el 15 de septiembre de 2020. Modificado el 25 de mayo de 2021.