Diagnosis: Forma oblonga de lados algo paralelos, suelta, patas
largas. color negro y brillante. Pronoto con una gran mancha discal dividida por la mitad en la base y en el ápice y con dos proyecciones laterales en el medio. Élitros negros con 10 manchas
anaranjadas en cinco franjas (1,2,2,2,1), todas independientes, la 3, 5, 7 y 8 en el borde lateral, las otras discales sin tocar la sutura.
Variación: El color de fondo varía del anaranjado al rojo, especialmente en los ejemplares vivos. Las manchas pueden ser más o menos dominantes, pero nunca confluentes.
Distribución: Argentina (Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero), Brasil (Espiritu Santo, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Sao Paulo, Santa Catarina). Chile (Arauco, Bío Bío, Cautín, Concepción, Malleco, Ñuble, San Antonio, Santiago, Talagante, Talca, Valdivia, Valparaíso), Paraguay (Alto Paraguay, Central), Uruguay (Florida, Montevideo, Rio Negro, Rocha, San José). Nuevo registro para Paraguay (Paraguay, [Alto Paraguay], Agua Dulce, Cerro León, X-1979, leg. M. Viana, Col. J.E. Barriga, Curicó, Chile)
Tamaño: 5,5 a 6,4 mm.
Derecha: este hermosos ejemplar trepa entre las hojas
en Buenos Aires, Argentina Foto Carlos Marzano)
Biología Esta especie gusta de las zonas inundadas, a
la orilla de ríos o canales. Sus huevos se han visto asociados
a una planta de Hydrocotyle, en grupos de 6
a 17, adheridos al extremo inferior de la hojas. Después de 4 días
emergen las larvas. Recién
nacidas se alimentan de los pellejos de los huevos, y luego se dispersan
en busca de alimento. Su tamaño pasa de 2 a 9 milímetros
en este periodo, donde son activas afidófagas.
La crisálida suele unirse a las hojas en posición colgante,
con la cabeza hacia abajo. Esta fase dura 8 a 9 días, pasado los
cuales emerge el adulto.
En los adultos se ha observado la presencia de un parásito (Hymenoptera
Braconidae)(Stuardo, 1928).
Bibliografía: De Geer, C. 1775 Mémoires pour servir à l'histoire des insectes. Tome cinquième. - pp. I-VII [= 1-7], [1], 1-448, Pl. 1-16. Stockholm. (Hesselberg). Eizaguirre S. 2004. Nueva especie del género Eriopis (Coleoptera: Coccinellidae), Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 35: 47-49. Fabricius J.C. 1781. Species insectorvm exhibentes eorvm differentias specificas, synonyma avctorvm, loca natalia, metamorphosin adiectis observationibvs, descriptionibvs. Tom. I. - pp. I-VIII [= 1-8], 1-552. Hambvrgi, Kilonii. (Bohn).. Latreille P.A. 1883. Insectes de l'Amérique Equinoxiale, recueillis pendant le voyage de MM. de Humboldt et Bonpland. In: Voyage de Humboldt et Bonpland, deuxieme partie, Observations de zoologie et d'anatomie comparee, vol. 1, pp. 127-252. Mulsant E. 1850. Species
des Coleopteres Trimeres Securipalpes, Ann. Sci. Phys. Nat. Lyon, ser.2,
vol. 2, pp. 1-1104. Stuardo, Carlos, 1928.Observaciones
sobre la metamorfosis de Coleomegilla 4-fasciata var. 18-postulata
(Muls.) Cockll. Rev. Chil. Hist. Nat. 65-73 Timberlake, P.H. 1920. Correction of two generic names in Coleoptera and Hymenoptera. Canadian Wentomol. 52: 96
En la naturaleza: un par de ejmplares en cópula sobre las plantas en Morro do Espinhal, Camboriu, Santa Catarina, Brasil (Foto Patricia Steffen Arruda y Roger Alessandro Farias Melo). Vistas dorsal, lateral,
frontal y posterior. Variacion: vista ventral. Espécimen de Argentina, Misiones, San Antonio, I-1964. [leg] M.Viana. Ex-col M. Viana. Col. J.E. Barriga, Curicó, Chile. Variación: Chile, sin más datos. Tegmen en vista ventral y lóbulo basal. Vista lateral. Sifón en vista lateral (quebrado) y detalle del ápice. Espécimen de Argentina, Entre Rios, 1º de Mayo, 5-IV-1963, [leg.] M. Viana.
/
Col. J.E. Barriga, Curicó, Chile.
En la Naturaleza : Izquierda: un ejemplar en el habitat típico de este género, plantas sobre el agua. Derecha:El ejemplar de la foto corresponde a una pupa (Paraguay, fotos cortesía de Ulf Drechsel, www.pybio.org)
Agregado el 8 de enero de 2009.
Modificado el 18 de julio de 2014.