|  
       Control Biológico 
        de Plagas   
      Los Coccinellidae tiene una gran importancia 
        económica con relación a los cultivos agrícolas, 
        debido a su alimentación basada en especies del orden Hemíptera: 
        pulgones, conchuelas, escamas y otros. Estas especies suelen ser grandes 
        plagas a la agricultura, y las chinitas ejercen un fuerte control biológico 
        sobre sus poblaciones, convirtiéndose por ello en especies benefactoras 
        para el hombre. Algunas chinitas, las cuales afortunadamente no se encuentran 
        en Chile, tiene un hábito alimenticio vegetariano y son importantes 
        plagas agrícolas. 
         
         Un caso clásico 
        En 1868 se introdujo en las plantaciones de cítricos de California 
        una plaga: Icerya purchasi, un cochinilla algodonosa 
        (Hemíptera Monophlebidae). Pocos años después, 
        los agricultores quemaban sus plantaciones de naranjas y limones, no encontrando 
        forma de combatir este insecto. En 1888 el  Dr. Albert Koebele 
        descubrió en un jardín de Adelaida, Australia, al Coccinellidae  
        Rodolia cardinalis 
        alimentándose de Icerya purchasi.      Introducidos 514 ejemplares de esta especie en California 
        en 1889, rápidamente logró un control efectivo de la plaga. 
        Actualmente se ha introducido esta especie en Europa (Francia, Italia, 
        Portugal, Rusia, Yugoslavia, Grecia, Chipre),  América (Perú, 
        Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Puerto Rico, Venezuela), Oceanía 
        (Hawai, Filipinas, Guam), África (Egipto, Sud Africa), Asia (Taiwán, 
        Japón, Siberia) y muchos otros más.  
      Áfido (Hemiptera Aphididae) : Estos insectos son 
        frecuentemente plagas en los cultivos agrícolas, donde cabe destacar, 
        entre otros  el daño causado por Metopolophium 
        dirhodum y Sitobion avenae en 
        los cultivos de cereales (foto del autor).  
       
       Tipos 
        de Control Biológico 
        Existen cuatro tipos básicos de control biológico actualmente 
        utilizados por el hombre: 
       
      
        - Parasitoides: Insectos que depositan 
          sus huevos en otros insectos, alimentándose las larvas del huésped.
 
        -  Predadores: Especies que se comen 
          a otros insectos.
 
        -  Patógenos: Especies que producen 
          enfermedades en los insectos.
 
        -  Comedores de Malezas: Insectos que 
          se especializan en comer las malezas que dañan a los cultivos.
 
       
      Los Coccinellidae se han caracterizado 
        por ser un excelente predador de plagas de los cultivos. 
       
      Importación, Crianza y Distribución 
        de Chinitas 
       Chanchitos 
        Blancos (Hemiptera Pseudococcidae): Los miembros de esta  familia 
        son importantes plagas agrícolas, las que son controladas en muchos 
        casos con ayuda de Coccinellidae. Ejemplar de Pseudococcus sp. sobre una hoja (foto del autor, Santiago, Chile, identificación de Takumasa Kondo, Colombia).   
      La introducción empieza con la selección 
        de especies candidatas, es decir, aquellas que en otros territorios juegan 
        un papel importante en el control biológico de plagas que se encuentran 
        en nuestro país.  Una 
        vez seleccionada la especie se requiere importarla, para lo cual es necesario 
        contactar centros en el extranjero que dispongan de ella. Posteriormente 
        se procede a la importación de algunos cientos o miles de ejemplares. 
        Esta importación debe ser rápida ya que los medios de transporte 
        en general no cuentan con las mejores condiciones para la supervivencia 
        de las especies. Se pueden traer larva o adultos, pero en cualquier caso 
        es importante un período de cuarentena para garantizar que no se 
        introduzcan otras plagas indeseadas, que pueden venir como parásitos 
        de los insectos a traer. 
      Conchuelas (Hemiptera Coccidae):        Gran plaga de  cultivos agrícolas, 
        son predadas intensamente por varias especies de Coccinellidae         En la foto Protopulvinaria sp., probablemente P. pyriformis Cockerell (foto del autor, identificación de  Takumasa Kondo, Colombia).  
      La crianza de especies a gran nivel es el próximo 
        paso. Hay que disponer de la alimentación adecuada, y las condiciones 
        ambientales requeridas, en general de temperatura y humedad, lo cual requiere 
        un período de aprendizaje.  
       Coccidae: Muchas de sus especies son  predadas 
        por algunas especies de Coccinellidae.    Pulvinariella mesembryanthemi (Vallot) sobre docas (Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br (foto del autor  en la cercanías de Tongoy, Chile, identificación de  Takumasa Kondo, Colombia)  
      La distribución se efectúa liberando en 
        la naturaleza ejemplares adultos o larvas, y se repite tantas veces como 
        sea necesario. Después de un tiempo la especie puede reproducirse 
        en forma natural, si encuentra las condiciones adecuadas. Pero muchas 
        veces esto no se logra, y la introducción no es exitosa.  
       Muchas especies se aclimatan finalmente, 
        y se convierten en importantes  aliados en el control de plagas agrícolas. 
        Sin embargo, la introducción de especies 
	    exóticas debe ser usada con ciudado, ya que puede producir 
        desequilibrios en la ecología de un territorio y tener un importante
        efecto negativo sobre las especies nativas.  
       Monophlebidae : Icerya purchasi (Maskell), especie hoy distribuida en casi todo el planeta, es eficientemente depredado por el coccinélido Rodolia cardinalis (foto e identificación de  Takumasa Kondo, Colombia)  
       
       Selección 
        genética de Razas. 
        La selección de especímenes para ser introducidos como controladores 
        biológicos se ha basado principalmente en la selección 
        de poblaciones naturales o resultados de crianza. En los últimos 
        años, cada vez a sido más frecuente que los criadores obtengan 
        razas seleccionadas genéticamente que cumplan con requisitos mas 
        adecuados para las funciones de control biológico. Es así 
        como en Chile INIA La Cruz ha introducido en los últimos 
        años una raza de  Harmonia axyridis áptera, 
        lo cual impide que los ejemplares liberados vuelen lejos del lugar de 
        liberación, lo cual ha sido causa en el pasado de fracaso en optimizar 
        la actividad depredadora. Desgraciadamente estos ejemplares no han vuelto 
        a ser recuperados. Adicionalmente se han introducido dos razas de Cryptolaemus 
        montrouzieri, especie que se encuentra desde hace muchos años 
        en Chile: una resistente al frío, y otra especializada en depredar 
      sobre la conchuela negra del olivo.  
      Pulgones: agrupados por cientos en el frío 
        de una mañana de primavera (foto del autor)       | 
  
    Adalia bipunctata (Paleártico): Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay. 
          Brumoides foudrasii (África) Brasil.  
              Cheilomenes sexmaculata (Asia Oriental): Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela.  
              Chilocorus bipustulatus (Europa, Asia): Argentina, Uruguay. 
              Chilocorus nigrita (Asia Sudoriental). Brasil, Colombia, Venezuela.  
              Clithostethus arcuatus (Europa) Argentina, Chile, Perú.  
              Coelophora inaequalis  (Asia oriental y Australia) Brasil, Colombia, Venezuela. 
              Coccinella septempunctata (Paleártico). Argentina ?, Colombia, Ecuador.  
              Cryptolaemus montrouzieri (Oceanía) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela.  
        Henosepilachna vigintioctopunctata (Asia Oriental): Argentina, Brasil. Este es un coccinellido vegetariano y puede constituirse en una plaga.  
               
               
       | 
    Harmonia axyridis (Asia Oriental) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. 
      Harmonia quadripunctata (Europa): Argentina, Chile, Colombia?.  
        Hippodamia convergens  (USA) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, Venezuela.. 
        Hippodamia variegata (Europa) Argentina, Bolivias, Chile, Perú, Uruguay. 
        Novius cardinalis (Australia): 
            Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,  Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. 
            Parastethorus histrio (Oceania): Argentina, Brasi, Chile, Paraguay, Perú. 
            Pharoscymnus flexibilis (Asia) Brasil.  
        Rhyzobius lophantae (Australia) Argentina, Chile, Perú. 
          Scymnus interruptus (Paleártico) Chile.  
          Scymnus loewii (USA): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela. 
          Scymnus suturalis  (Paleártico) Chile. 
           
     |