La familia Coccinellidae
 
      Introducción 
         
         Los coccinélidos son insectos muy conocidos comúnmente bajo el nombre de  “vaquitas”, “vaquitas de San Antonio”, “mariquitas”, “chinitas”, “catarinas”, "petitas", "petaquitas" o ¨joanhinas", siendo de los pocos coleópteros considerados amigables y benéficos por el común  de las personas. Además de su belleza intrínseca, tienen una gran importancia  ecológica y económica por ser depredadores de muchos artrópodos que constituyen  plagas agrícolas. Es así como en muchos países se desarrollan programas de cria  e introducción de coccinélidos para ser usados como control biológico de  plagas.  
         
          Actualmente se registran alrededor de 6000 especies de Coccinellidae a  nivel mundial (Vandenberg, 2002). Según los registros del autor, en América  del Sur existen alrededor de 1900 especies descritas. Se estima que existen cientos por describir.  
      Los coccinélidos  suelen reconocerse  fácilmente por su pequeño tamaño o mediano, sus colores habitualmente anaranjados o  rojos, y su hábito de caminar por las manos al ser tomadas,  recorriendo lo dedos uno a uno. Este hábito ha sido plasmado durante millones  de años como una exitosa forma de recorrer las ramas en busca de presas (ya que  son carnívoras) hasta topar con alguna.   Pero pocas personas saben que existen decenas de especies de este insecto, y que muchas de ellas tienen un aspecto que difícilmente les permitiría reconocerlas como tales. Su tamaño promedio  es de 2-6 mm,  aunque existen especies de alrededor de 1 mm y otras que superan los 18 mm. Muchas especies presentan  colores aposemáticos amarillos, rojos y anaranjados, adornados con blanco y  negro, mientras que otras presentan colores opacos en tonos tierra que varían  entre  el amarillo pajizo al castaño oscuro o negro. Unas pocas especies poseen una  librea metálica con brillos verdes, azules, violetas o cobrizos.  Aunque su superficie puede estar muy decorada y tener incluso una abundante  pilosidad, nunca poseen la variedad de formas ni las extrañas estructuras tan  comunes en otros coleópteros: siempre son semicirculares u oblongos, sin  proyecciones laterales, espinas o cuernos. También su superficie es lisa, sin  estrías, carinas, puntos, protuberancias u arrugas.  
      Las chinitas  son  generalmente diurnas, aunque  algunas son atraídas a la luz y probablemente unas pocas especies tienen  hábitos nocturnos. En climas templados aparecen a finales de la primavera, se las encuentra  durante todo el verano y al llegar el otoño desaparecen para invernar. Durante  el invierno se las suele encontrar en   lugares protegidos, en huecos en las construcciones, bajo aleros o en  grietas en la madera, bajo cortezas y entre la hojarasca del piso del bosque. Son abundantes y diversas tanto en los países tropicales como en los templados. Su alimentación está constituida casi  exclusivamente por otros insectos: pulgones, conchuelas, escamas y otros.  
         
            | 
  
      
     Clasificación de Coccinellidae usada este trabajo          
     Las Coccinellidae están clasificadas en el orden Coleoptera, suborden  Polyphaga, superfamilia Cucujoidea, sección Clavicornia, en un complejo de  familias conocida como serie Cerylonidae. 
     La clasificación actual, basada en  los  últimos trabajos, en especial filogenéticos y estudios de ADN, considera dos subfamilias: Microweiseinae y Coccinellinae. La primera incluye solo tres tribus primitivas, estando las restantes tribus incluidas en Coccinellinae. Esta clasificación esta fuertemente soportada por los estudios modernos, pero a nivel de la clasificación interna de la subfamilia Coccinellinae aun se requier mucho trabajo para llegar a una ordenación satisfactoria.  
    Por propósitos prácticos de ordenamiento del sitio, en este trabajo se usa la clasificación planteada por Sasaji (1968), que considera seis subfamilias, modificado con las propuestas de Chazeau et  al. (1989), Fürsch (1996) y Kovar (1996), quienes asignaron muchas tribus  no consideradas por Sasaji. 
    Las clasificaciones indicadas se indican en el capítulo sobre Filogenia.  
     
      |