Encabezado - Coccinellidae de Sudamérica

Coccinellidae de Colombia - Titulo

Coccinellidae de
América del Sur
Guillermo González F.



 
Coccinellidae de Ecuador - Inicio
Coccinellidae de Perú - Eriopis minima

Coccinella septempunctata
Linnaeus, 1758

Diagnosis: Forma ovalada. Cabeza negra con dos pequeñas manchas blancas en la frente. Pronoto negro una mancha subcuadrada blanca en los ángulos anteriores. Escutelo negro. Élitros de color anaranjado con una manchita blanca triangular en la base adyacente al escutelo y 4 manchas subiguales aisladas negras (1:1.1:1), la 1 en la sutura detrás del escutelo formando una mancha común con su par, la 2 sublateral a los 2/7 del largo, la 3 discal algo más cerca de la sutura que del borde lateral, y la 4 sublateral a los 5/7 del largo. Lado inferior negro, excepto borde anterior del hipómero y mesepímeron blancos. Patas negras, antenas y piezas bucales marrones.

Tamaño: 6,5 a 7,8 mm.


En la naturaleza (arriba): una pareja de esta especie en cópula, sobre una hoja, en Puyo, Ecuador, el 24 de mayo de 2019 (foto Alisson Peñafiel, iNaturalist).

Sinonimia:
Coccinella 7-punctata
Linnaeus 1758:365.
Coccinella septempunctata Mulsant 1846:79, 1850: 115; Crotch 1874:117; Gordon 1985:795.
Para una sinonimia completa ver Lö̈bl & Smetana (eds.) 2007:612.

Bibliografía:
Alarcon C.J., F.D. Yanqui, Moreno Ll., S.M. Moreno, A. Nuñez, E. Arostegui, M.A.Buendía & Garay, E. 2019. Is the seven-point ladybird (Coccinella septempunctata) effective in the biological control of the whitefly (Trialeurodes vaporariorum)?. Scientia Agropecuaria10(4), 489-495.
Crotch G.R. 1874. A revision of the Coleopterous Family Coccinellidae, University Press, London, 311 p.
Higuera, C. & Cerda, H. 1998 Registro de tres enemigos naturales de insectos plagas presentes en los agro ecosistemas de papas y hortalizas (brócoli, coliflor, repollo) de la zona de paramo andino Municipio Rangel, Estado Mérida, Venezuela.Tesis de Grado. Available from: https://www.researchgate.net/publication/343625890
_Enemigos_naturales_de_ insectos_plagas_paramo_
venezolano_1 (accessed 8 September 2023)
Linnaeus C. 1758. Systema Naturae – Regnum Animale. 10 ed. Stockholm. 826 pp.
Lö̈bl I & A. Smetana (eds.) 2007. Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Volume 4, Elateroidea, Derodontoidea, Bostrichoidea, Lymexyloidea, Cleroidea and Cucujoidea. Apollo Books, 935 pp.
Mulsant E. 1846. Histoire Naturelle des Coleopteres de France: sulcicolles securipalpes. Paris. 280 pp.
Mulsant E. 1850. Species des Coleopteres Trimeres Securipalpes, Ann. Sci. Phys. Nat. Lyon, ser.2, vol. 2, pp. 1-1104.
Noboa, I.A.F. 2013 Dinamica poblacional de los insectos asociados en el cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la region central del litoral ecuatoriano. Ingeniero en Horticultura y Fruticultura thesis, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Repositorio Digital UTEQ. Available from: https://repositorio.uteq.edu.ec/items/08f24306-d674-4118-8385-d7a9dae6b0cc (accessed 21 May 2024)     

Distribución: Argentina* (Salta*), Bolivia* (Cochabamba*, La Paz*), Brasil* (Espiritu Santo*, Santa Catarina*), Colombia* (Antioquia*, Boyacá*, Cundinamarca*, Norte de Santander*, Santander*, Valle del Cauca*), Ecuador (Cañar*, Guayas*, Imbamura*, Loja*, Manabí*, Orellana*, Pastaza*, Pichincha*, Puyo*, Tungurahua*), Perú* (Ayacucho*), Venezuela? (Mérida?). Africa, Asia, Europa, Norteamérica (Canada, México, USA). Origen paleártico. Primeros registros, no confirmados, para Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, basados en fotografías y que requieren de confirmación. Existen registros para Ecuador y Venezuela en Tesis de Grado (Higuera &, Noboa 2013), que tambien requieren ser confirmados.

Observaciones: La especie se reconoce fácilmente por su gran tamaño, las marcas blancas en los ángulos anteriores del pronoto, y sus siete puntos elitrales: tres en cada elitro y uno comun en la base, este rodeado de dos manchitas blancas.

Nota:
Las referencias a la presencia de esta especie en América del Sur están basadas en fotografías en la naturaleza en iNaturalist. Estos registros son dispersos y no es seguro que correspondan a las localidades citadas, ya que muchos de ellos han sido removidos de iNaturalist por corresponder a fotografias de otros continentes. Existen tambien referencias en tesis de grado (Higuera y Cerda 1998, Noboa 2013), que también requieren ser confirmados por especialistas. Con todos estos antecedentes es posible que la especie no esté establecida en América del Sur, aunque los antecedentes de Colombia y Ecuador parecen ser más consistentes.

En la naturaleza (izquierda): un grupo de ejemplares de esta especie, fotografiadas en La Caldera, Salta, Argentina. Segun la fotografa, la especie es abundante en la localidad, por lo que se presume que se encuentra establecida. (foto "virginiasalta", iNaturalist)


En la naturaleza (arriba): sobre una hoja un ejemplar fotografiado en la localidad de Cimitarra, Santander, Colombia, el 28 de octubre de 2018 (foto Sebastian Mateus, iNaturalist).

Vistas dorsal, ventral, frontal, lateral y posterior.
Especimen de "España, Bilbao, VI-2002, leg. F. Rothmann")


Agregado el 14 de mayo de 2020.
Modificado el 8 de noviembre de 2025.

Pie de Página - Coccinellidae de Ecuador
Las Coccinellidae de Ecuador - Todos los derechos reservados - ©2015 - Abierto el 16 de agosto de 2015
Citar como: González, G.,2015. Los Coccinellidae de Ecuador [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl/paginasWebEcu/Paginas/InicioEcu.php
[Contacto] [Equipo (Colaboradores)] [Noticias] [Otros Sitios - Links] [El Autor]