En la naturaleza (arriba):en un excelente hallazgo fotográfico, un ejemplar presumiblemente de esta especie, fue fotografiado en Nanegal, Pichincha, Ecuador, el 6 de octubre de 2019 (foto Holger Beck, iNaturalist). De confirmarse seria un nuevo registro de coccinélido para Ecuador.
Epilachna tredecimnotata
(Latreille, 1833)
Diagnosis: forma oval acuminada hacia atrás, de color marrón claro. Pronoto con una mancha negra al centro que ocupa todo el largo y dos menores a los costados. Élitros con siete manchas cada uno (3:3:1), grandes, mayores que el espacio entre ellas. Lado inferior marrón oscuro casi negro, excepto hipómeros y epipleuras. Patas, antenas y piezas bucales marrón amarillento. Superfice dorsal con pilosidad corta y apretada, amarillenta.
Variación: pronoto a veces negro. El tamaño de las manchas elitrales muy variables, a veces longitudinalmente alargadas, muchas veces confluentes. A veces élitros casi totalmente negros, solo con la base elitral clara. En otros casos grupos de manchas confluentes, y algunos ejemplares con manchas pequeñas, algunas borradas, llegando a tener solo una mancha transversal en la base y una pequeñita en el ápice.
Tamaño: 6,7 a 10,1 mm.
Distribución: Colombia (Antioquía, Bolivar, Boyaca, Caldas, Choco, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Santander, Valle del Cauca), Ecuador* (Pichincha), Perú (Junín), Venezuela (Amazonas, Anzoategui, Araguá, Barinas, Carabobo, Cojedes, Distrito Federal, Guarico, Mérida, Miranda, Monagas, Sucre, Zulia), Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá), Antillas (Cuba), Norteamérica (México, USA). De confirmarse las identificaciones serían nuevo registro para Ecuador (ver datos abajo)
Observaciones: especie extremadamente variable, se distingue de E. borealis por la mancha discal del élitro separada, de E. boraustralis y E. paenulata, especies de diseño similar, basicamente por las manchas menos alargadas y con tendencia a combinarse. El aparato genital ayuda a confirmar en casos dudosos.
Nota: Localidad tipo de "Amer. equinox". Lectotipo, `rpbablemente de Colombia, designado por Gordon, 1975, depositado en el Muséum d’Histoire Naturelle, Lyon, Francia (MHNL).
En la naturaleza (arriba):una hermosa foto de un ejemplar de esta especie, en la localidad de San Juan de San Ramón, provincia de Alajuela, Costa Rica (foto Jose Zamora, 2017).
Vistas dorsal, lateral, frontal, posterior y ventral. Variaciones (2): vista dorsal. Especímen de " Venezuela, [Antioquía], Medellín, 1600m, leg. Luis Carlos Gómez,
en pepino cohombro Cucumis sativus" (CPLG). Variaciones: 1): mismos datos, 2). "Satipo, 1/1995, Peru, lgt. Kondler" (JVC).
En la naturaleza: Una larva de la especie, fotografiada en ruta Heredia - San Roque - San Lorenzo, Costa Rica, el 12 de agosto de 2025 (foto "loreza71", iNaturalist) En la naturaleza: Una pupa, donde se observa el exuvio de la larva, fotografiada en Zihuatanejo de Azueta, Guerrero, México, el 31 de diciembre de 2021 (foto "zihuadean", iNaturalist)
Sinonimia: Coccinella tredecimnotataLatreille1833:67. Epilachna
borealis 13-notata Mulsant 1850:827 Epilachna borealis tredecimnotata Korschefsky 1931: 56, Blackwelder 1945:441. Epilachna tredecimnotata Gordon 1975: 135; Jadwiszczak A. & Wegrzynowicz P. 2003:123; Gámez et al. 2019: 9; González et al. 2024: 77. Epilachna inmaculicollis Chevrolat 1834:70. Epilachna particollis Mulsant 1850: 810. Epilachna aequinoxialis Mulsant 1850: 834. Epilachna indiscreta Mulsant 1850: 235.
Epilachna simillina Crotch 1874: 63. Epilachna picescens Gorham 1897:238.
Para una sinonimia completa ver Gordon 1975 .
Bibliografía: Blackwelder R. E. 1945.Checklist of the Coleopterous Insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, Part. 3, United States National Museum Bulletin 185: 343-550. Crotch G.R. 1874.A revision of the Coleopterous Family Coccinellidae, University Press,
London, 311 p. Gámez J., R. Acconcia y J. Blanco 2019. Informaciones sobre Epilachna tritea Gordon, Epilachna
tredecimnotata (Latreille) y Epilachna boroaustralis Gordon (Coleoptera: Coccinellidae: Epilachnini) en los
estados Mérida y Táchira, Venezuela. Revista Nicaragüense de Entomología 180:1-22. González G., Kondo T., Gasca-Álvarez H.J., Sandoval-Espinel M.K., Niño-Suárez M.A. & Zambrano-Moreno M.A., 2024. Coccinellidae (Coleoptera: Coccinelloidea) from Colombia: A systematic and illustrated list. Zootaxa 5478 : 1-172. Gordon R.D.
1975. A revision of Epilachninae of the Western Hemisphere (Coleoptera:Coccinellidae).
United States Dept. Agr. Tech. Bull. 1493:1-409. Gorham H.S. 1897.Biologia Centrali-Americana, Insecta,Coleoptera, Coccinellidae 7: 217-240. Jadwiszczak A. & Wegrzynowicz P. 2003.World catalogue of Coccinellidae. Part I Epilachninae. Mantis,Olsztyn, Poland. 264 pp. Korschefsky R. 1931. Coccinellidae I. In: Coleopterorum Catalogus. Berlin, W. Junk, 118: 1-224. Latreille P.A. 1833.Insectes de l'Amerique equinoxiale. pages 65-p6. en: Humboldt H. & A. Bonpland. Recueil d'Observations de Zoologie et d'Anatomie Comparée;faites dans l'ocean Atlantique, dans l'Interior du nouveau continent et dans le mer du Sud, pendant les années 1799,1800,1801, 1802 et 1803, 2. Paris. Mulsant E. 1850.Species des Coleopteres Trimeres
Securipalpes, Ann. Sci. Phys. Nat. Lyon, ser.2, vol. 2, pp. 1-1104.
Nota: Lectotipo designado por Gordon (1975), en la Colección Crotch de la Universidad de Cambridge (UCCC).
Biología: Gordon (1975) indica que esta especie se alimenta en Cyclanthera sp. y sandía (Citrullus lanatus). Gámez et al. (2019) agregan
auyama (zapallo, Cucurbita máxima) y chayota (Sechium edule). Estos últimos autores tambien describe una interacción antagónica de esta especie con hormigas del género Crematogaster, asi como describen dos casos teratológicos en esta especie.
En la naturaleza (arriba y a la izquierda):dos fotogénicos ejemplares de esta especie, la de arriba en la localidad de La Lagunita, Caracas, Venezuela (fotos Christian Mondin, Venezuela). En la naturaleza: Una larva, probablemente de 4to. estadio, fotografiada en Ciudad Sandino, Nicaragua, el 30 de octubre de 2024 (foto Stephen Cresswell, iNaturalist). En la naturaleza: Otra larva de la especie, de San Rafael, San José, Costa Rica, el 16 de julio de 2024 (foto "jcabarcap", iNaturalist) Tegmen y lóbulo basal en vista ventral. Mismos en vista lateral. Sifón y detalle del ápice.