La Lista de Tribus, Géneros y Especies incluye 22 tribus, 145 géneros y 1867especies de América del Sur, la totalidad de las especies descritas que actualmente se pueden identificar. Puede accederse a cualquiera de estos taxones por orden alfabético. Se acompaña con imágenes de todas las especies.
Últimas Especies y Páginas
Incorporadas o Modificadas para Chile CHILE: Especies incluidas:130 Especies identificadas:123Especies descritas:124
Chile. El género se caracteriza por los parámeros muy reducidos y parcialmente fundidos al lóbulo basal, casi imperceptibles. La especie es bien característica por el diseño y el aparato genital del macho. Varios ejemplares de la especie han sido recientemente colectados en Rapa Nui (Isla de Pascua, Chile) por el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero, gentileza Sergio Rottmann). No hay información de la ubicación del material tipo. Se modifica la página de la especie agregando fotos de larvas y pupas.
Chile.La especie es característica por el colorido marrón claro con manchas marrón oscuro, lo que la diferencia de la especie más al sur, P. picta, blanca con manchas negras. Asimismo puede diferenciarse por el aparato genital del macho. Fue históricamente identificada como Psyllobora bicongregata pero el análisis del aparato genital del macho descarta definitivamente esta asignación. Holotipo en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile (MNNC).Se modifica la página de la especie agregando fotos de larvas y pupas.
Argentina, Chile. La especie se reconoce fácilmente por sus manchas elitrales claras pequeñas. Otras especies de Eriopis en el sur de Chile y Argentina tiene el borde anterior del pronoto completamente claro, o son mucho menores. En caso de duda, el aparato genital del macho permite su identificación. Holotipo de "Magallanes" (Chile), en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile (MNNC). Se modifica la página de la especie agregando fotos de larvas y otros antecedentes.
Chile. Se reconoce por su diseño dorsal característico y su distribución geográfica, el diseño dorsal es algo cercano a Stenadalia vittata. Holotipo de "Chile, Aysen, Chile Chico" depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile (MNNC). Textos e imágenes adaptados de González (2025).Se agrega la página de la especie.más...
Los Coccinellidae son un grupo muy especial de Coleópteros, conocidos por su hábito
carnívoro, especializado en presas que son plagas agrícolas.
De ahí su importancia para la agricultura. En Chile se les conoce
con el nombre de "chinitas". El conocimiento de la fauna de Coccinellidae es relativamente completo, en parte gracias al desarrollo de este sitio web y a las contribuciones científicas del autor del mismo. Así no existen demasiadas
dificultades para la identificación de las especies del país por profesionales,
estudiantes y aficionados. Este aporte viene a documentar muchas de las
especies existentes en el país sentando las bases de su conocimiento
e identificación.
Parque Nacional Llanos de Challe, Norte Chico: Alimentado por nieblas marinas matinales, con alto grado de humedad, esta zona desértica de la costa de la 3ª Región de Chile presentan una variada vegetación, con un alto número de especies endémicas, y una fauna de insectos propios de cada pequeño sector
(foto Felipe Cancino, Wikipedia).
Salar de Talar y Laguna Miscanti, Norte Grande: ubicadas en parte en la Reserva Nacional Los Flamencos, estas zonas altiplánicas de gran altitud, alrededor de 4000m, permiten el desarrollo de una vegetación de puna, con pajonales y tolares, permitiendo el desarrollo de una variada fauna de insectos propios de estas alturas, muchos endémicos.
(Foto Luca Galuzzi, www.galuzzi.it, Wikipedia).
ESTADO
TAXONÓMICO DE COCCINELLIDAE DE CHILE: La riqueza faunística de Chile es pequeña comparada con la de otros países sudamericanos, insertados en áreas tropicales. A pesar de ello, es muy interesante por una gran cantidad de endemismos principalmente de los bosques de Nothofagus en el sur del país. Sin embargo, hay una larga tradición entomológica y los coccinélidos se encuentran relativamente bien estudiados, en especial en los últimos 50 años. En tiempos de Blackwelder en 1945 ya había algo más de 50 especies citadas y en la actualidad se conocen 117 especies de la familia, número que se estima podrá crecer moderadamente en el futuro. Es uno de los pocos países sudamericanos, junto con Brasil, donde existen entomólogos que han publicado trabajos sobre la taxonomía de la familia. Los trabajos sobre aspectos biológicos, biogeográficos o agrícolas también han sido abundantes.
Ya en el siglo XIX, Filiberto Germaìn, entomólogo francés avecindado en Chile, describió una docena de especies para el país. Poco después en 1864, Rodolfo Amundo y Federico Phillippi, miembros del Museo Nacional de Historia Natural, describieron también especies de coccinélidos chilenos. Más tarde, Jean Brèthes, aunque no en Chile sino en Buenos Aires, describió muchas especies chilenas provenientes de las colectas de Charles Darwin en el Beagle. Los aportes posteriores fueron esporádicos, renaciendo a finales del siglo XX con los monumentales aportes de Robert D. Gordon. Iniciado el siglo XX, Guillermo González (el autor) inicia la descripción de especies del país, de las cuales ha descrito alrededor de 30, solo o con otros especialistas chilenos o extranjeros. Richard Honour es otro especialista chileno que ha descrito especies de esta familia para el país. En el ambiente agrícola y biológico, se destacan los innumerables los aportes del ingeniero agrícola Alfonso Aguilera Puente.
El presente sitio web incluyó inicialmente alrededor de 80 especies (febrero 2006), muchas de ellas citadas por primera vez para el país y algunas sin describir. Actualmente cuanta con alrededor de 120. En Chile, además de las colecciones institucionales, en especial la del Museo Nacional de Historia Natural, existe una gran tradición de colectores independientes que mantienen colecciones de gran valor, y que han cedido muchos de sus ejemplares para su estudio. Cabe destacar a Juan Enrique Barriga, Manuel Diéguez, Richard Honour, Alfredo Lüer y Francisco Ramírez entre otros. Asimismo son numerosas las personas que han colaborado permanentemente con hermosas fotos de nuestra fauna de coccinélidos.
Parque Nacional Conguilio con Volcán Llaima: La zona Sur de Chile se extiende desde el rio Bio Bio hasta el seno de Reloncaví. Se caracteriza por un clima lluvioso y algo frio, mientras en ella se encuentra el mayor desarrollo de bosques fríos de Chile, incluyendo los bosques de Nothofagus y el bosque de Araucaria araucana. Los insectos son muchos y variados, y en los coccinélidos está concentrados los principales endemismos chilenos (foto Lautaroj, Wikipedia, Flickr).
Norte Chico, desierto florido. Estas zonas desérticas de las regiones de Atacama y Coquimbo en Chile, normalmente desérticas, presentan en los años donde las lluvias son más abundantes la aparición de una gran diversidad de flores que incluyen más de 200 especies, muchas de ellas endémicas Junto con ella emergen gran cantidad de insectos propios del desierto (foto Javier Rubilar Wikipedia).
El Manzano, Cajón del Maipo. La zona central de Chile que se extiende desde el rio Aconcagua hasta el rio Bio Bio, esta caracterizada por una clima de tipo mediterráneo, con precipitaciones reducidas y concentradas en el invierno. En los valles está fuertemente intervenida por la agricultura, mientras en las cordillera de la Costa y Los Andes mantiene una rica vegetación de tipo esclerófila, y una gran variedad de insectos (foto del autor)
Parque Nacional Torres del Paine, con Cuernos del Paine y Lago Pehoe. La zona austral de Chile, que se extiende desde el Golfo de Reloncaví al Cabo de Hornos. El clima es frio, la pluviosidad media y abundantes nevadas y vientos fuertes. La vegetación es en general esteparia, aunque en muchas áreas existen bosques de Nothofagus y otras especies forestales. Los insectos son menos abundantes, pero las especies suelen ser propias de estas regiones extremadamente frías (foto Miguel Viera, Wikipedia).
Agregada el 16 de Julio de 2018
Inicio - Bolivia - Coccinellidae
IDENTIFICACIÓN: En muchos de los casos el diseño
de las especies es tan particular que las imágenes presentadas
en este sitio son suficientes para su certera identificación. Otros
casos son mucho más complejos y en general en muchos géneros
es necesario recurrir a la genitalia para poder identificar las especies,
como es habitual hoy en día en el estudio de los coleópteros.Muchas de las asignaciones genéricas actuales y nombres de especies
son erroneas, y necesitan urgentes correcciones. Sin embargo, en el ámbito
de este trabajo se presentan los nombres en su estado actual, mientras
no se publiquen formalmente las correcciones correspondientes.
Inicio - Chinitas de Chile (Coleoptera Coccinellidae)
Este
sitio fue generado a partir de un proyecto de publicación de un libro sobre los Coccinellidae de Chile.
En tal sentido, está organizado en forma lineal y la información de cada país puede recorrerse
completamente siguiendo las flechas que hay en la parte superior
de cada página