Encabezado - Chinitas de Chile


 

 COCCINELLIDAE SUDAMÉRICA Guillermo González
Colaboradores
Menú - Chinitas de Chile (Coleoptera Coccinellidae)

[Inicio] [Introducción] [Biología] [Control] [Filogenia] [Morfología] [Coccinellidae de Chile] [Claves] [Dudosas] [Métodos] [Naturalistas] [Bibliografía]

Pie de Página - Chinitas de Chile (Coleoptera Coccinellidae)

Menú Subfamilias (Coleoptera Coccinellidae) - Chinitas de Chile
Sticholotidinae
Coccidulinae
Exoplectrinae
Scymninae
Coccinellinae
Menú Scymninae (Coleoptera Coccinellidae) - Chinitas de Chile

La Subfamilia
Scymninae

Clave de géneros y especies
Imágenes
Parastethorus histrio
Cryptolaemus montrouzieri
Scymnus loewii
Scymnus bicolor
Scymnus rubicundus
Scymnus coniferarum
Clitosthetus arcuatus
Scymnobius galapagoensis
Scymnobius aricaencis
Scymnobius triangularis
Heterodiomus brethesi
Heterodiomus marchali
Hyperaspis nana
Hyperaspis sp. 15
Hyperaspis sphaeridioides
Hyperaspis funesta
Hyperaspis germaini.
Hyperaspis andina
Cyrea ruizi
Rodolia cardinalis
Zilus inexpectatus
AnteriorLos Coccinellidae de Chile Siguiente Scymnus rubicundus (Coleoptera Coccinellidae) - Chinitas de Chile

Scymnus coniferarum Crotch, 1874


Primavera

Scymnus rubicundus


Esta pequeñita especie ha sido colectada puntualmente pero en abundancia por el colector Alfredo Lüer, sobre pinos, durante la primavera en la Región Metropolitana en varias oportunidades.
Se ignora como llegó esta especie al país, ya sea accidentalmente o si es producto de alguna introducción voluntaria, dada su importancia como control biológico.


Puzzle

Puzzle:
La especie es típica de USA y se encuentra primariamente en California y otros estados del Oeste. Gordon en 1976 indicó que existía una población en Pennsylvania al lado Este de USA y emitió algunas opiniones sobre su introducción ahi. Posteriormente el mismo Gordon (1982) determinó que estas poblaciones correspondían a S. suturalis Thumberg, una especie europea introducida en USA en 1961. Hasta la fecha no ha sido citada de Sudamérica. Ambas especies junto con S. impexus (Mulsant) son muy similares y alejadas de cualquier otra especie de Scymnus (Gordon, 1976)
Los ejemplares colectados en Chile fueron inicialmente considerados como S. suturalis, pero gracias a la indicacion del entómologo Richard Honour y un análisis más detallado se pudo determinar que en realidad se trata de S. coniferarum. Dada la dificultad para separar amabas especies, se enviarán ejemplares a Robert D. Gordon para confirmar la determinación.

En la naturaleza:
Izquierda: larva sobre hojas de pino, Abajo: adulto sobre las mismas.
(ambas fotos de Montgomery M.E., T.J. McAvoy & S.M. Salom, 1911. Other species considered. 116-124 en: Odken B. & R. Reardon (eds.) Implementation and status of biological control of the Hemlock Woolly adelgid. Forest Health Technology Enterprise Team).


Tamaño real en mm.

Chile

Distribucion de Scymnus rubicundus

PuzzleBiología:
Segun lo indicado por Gordon (1976), la especie se encuentra asociada a pinos que son comunes en Estados Unidos (Pinus contorta (Dougl. ex. Laud) y Pinus radiata D.Don) y su presa sería el pulgon lanigero Eriosoma lanigerum (Hausmann). El colector Alfredo Lüer indica que los ejemplares chilenos se colectaron sobre una especie de pino.
Pinus radiata
(pino insigne) es una especie común en Chile central y Pinus contorta tambien está presente aunque en mucho menor medida. El pulgón lanigero es una importante plaga agrícola en el país.


Puntos ClavePuntos Clave

  1. Pronoto negro y élitros rojizos, con la base y la sutura negra.
  2. Cuerpo muy alargado, de lados paralelos.
  3. Tamaño entre 1,6 a 2,1 milímetros.

 

 

Agregado el 1 de abril de 2010.
Actualizado el 21 de junio de 2013.

Las Chinitas de Chile - Todos los derechos reservados - ©2006
Citar como: Gonzalez, G.,2006. Los Coccinellidae de Chile [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl.
[Mapa del Sitio] [Preguntas Frecuentes] [Noticias] [Equipo (Colaboradores)] [Otros Sitios - Links ] [Contacto] [El Autor]