Especie solo recientemente avecindada en Chile, se la ha encontrado en los últimos años en el extremo norte del país, en las ciudades de Arica e Iquique. De origen en el extremo oriente, se la conoce de la Pakistán, la India, China y la península malaya, Japón, Australia y las Filipinas. Recientemente ha sido detectado en Perú (Ica). También ha sido introducida en Norte América pero aparentemente no se ha establecido. Su ingreso en Chile puede haber sido casual, aunque es conocida como un poderoso afidófago.
Algo de Historia
Esta especie fue descrita en 1781 por el entomólogo
danés Johann Fabricius en uno de los trabajos clásicos de
entomología: Entomologicae Sistemática, por supuesto en
latín. Debido a su gran variabilidad, ha vuelto a ser descrita
con múltiples otros nombres: Coccinella 4-plagiata
Swartz, flavofasciata Mulsant, hiugaensis
Takizawa, triangulifera var. inops
Mulsant, etc.
Por su parecido con los miembros de la subfamilia Chilocorinae fue descrito erróneamente en esta subfamilia como Orcus mollipes por Olliff, en 1895.
Biología:
Angulo et al. (2011) estudiaron el ciclo de vida de esta especie en laboratorio, alimentado con Aphis craccivora. Es una especie de desarrollo muy rápido cuyo ciclo de vida desde la postura a la emergencia del adulto es de aproximadamente 10 días.
Antena (abajo):
El ultimo segmento antenal incluido a medias en el décimo,
es una configuración que solo se da en este género
entre los Coccinellinae.
En la naturaleza. Derecha :
Ejemplar sobre una ramita, en El Tigre, Venezuela (foto María Bertorelli).
|
En la naturaleza..Arriba derecha: larva con pulgones sobre una ramita. Arriba izquierda: larvas sobre una flor de Nerium oleander (laurel rosa) alimentándos de pulgones. Abajo izquierda: pupa sobre una ramita. Abajo derecha :ejemplar adulto sobre una hoja.
Todos en Piura, Perú (fotos Gino Norbil Juárez).
En la naturaleza: un ejemplar adulto mostrando su actividad depredadora con un áfido, en la localidad de Barrancas, península de la Guajira, Colombia (foto Francisco Arango, Colombia).
Arriba: adultos en cópula sobre hojas de maíz, Caracas (foto Stefan Kanski, Venezuela).
En la naturaleza (a la izquierda y arriba):
ejemplar adulto y larvas sobre flores y hoja
de Senna sp. en la afueras de Guayaquil
(fotos de Xavier Cornejo, Ecuador).
En la naturaleza (derecha): Adultos en cópula, alimentándose de un nectario foliar Talipariti tiliaceum var. pernambucense (Arruda), en manglares en las cercanías de Guayaquil, Ecuador (Cornejo & González, 2015). Este hábito hervivoro ocacional para Coccinellidae se observa comunmente en estos manglares, donde distintas especies de insectos concurren a alimentarse en estos nectarios lineares que se ubican en el revés de las hojas de esta especie.
Vistas dorsal, ventral, lateral, frontal
y posterior. Variaciones (4), vista dorsal.
Espécimen de Perú, IC, Ica, Nazca, 10-XI-2010, [leg.] C. León. Col. SENASA. Variaciones: 1) mismos datos, 2) Chile, Arica, Parque Sabal, 1-VIII-2001, [leg.] Marcos Ferrú. 3): Chile, Iquique, 10-VII-2003, leg. F. Ramírez. 4) Venezuela, Lara, El Pampero, 644m., 13-IV-2010, [leg] J. Torres / C. sexmaculata depredando A. craccivora en Malpighia glabra.
Tegmén y lóbulo basal en vistas dorsal. Mismos en vista lateral. Penis (sifón) y detalle del ápice.
Puntos Clave
- Cuerpo casi circular,
muy convexo, negro.
- Dibujos anaranjados o amarillentas
sobre los élitros, especialmente dos manchas laterales
al nivel de las epipleuras, y manchas poco conspicuas sobre el
disco.
- Diferencias sexuales en
los diseños de la cabeza y el protórax. Machos
con la cabeza, borde delanteros y laterales del pronoto y a veces
proyecciones hacia el disco amarillas. En la hembras el color amarillo
solo toma los lados de la cabeza y del protórax.
- Tamaño relativamente
grande entre 4,7 a 5,3 milímetros
- Especie extremadamente variable
en sus países de origen, aunque en Chile solo se conocen
las formas mostradas en laa imagenes.
|
Género Cheilomenes
Dejean, 1836
Este género fue establecido por Dejean en 1836 para albergar
a la especie africana Coccinella lunata
Fabricius. Reúne una docena de especies africanas y algunas
asiáticas y australianas.
Características de este género las antenas
muy cortas, menores que la distancia entre los ojos y la apariencia
globosa, semicircular, lo que la hace parecerse a las especies
de la subfamilia Chilocorinae, no presente en Chile.
Sin embargo, sus palpos maxilares absolutamente securiformes, sus
antenas de 11 segmentos y otras características demuestran
su afinidad con las especies de Coccinellinae.
El género Menochilus descrito en
1943 por Timberlake para incluir algunas especies de Asía
Oriental, Australia y de Oceanía, entre ellas a Cheilomenes
sexmaculata, es considerado ahora un sinónimo
del presente género. Algunos autores han usado Chilomenes
en vez de Cheilomenes. |
|