Encabezado - Chinitas de Chile


 

 COCCINELLIDAE SUDAMÉRICA Guillermo González
Colaboradores
Menú - Chinitas de Chile (Coleoptera Coccinellidae)

[Inicio] [Introducción] [Biología] [Control] [Filogenia] [Morfología] [Coccinellidae de Chile] [Claves] [Dudosas] [Métodos] [Naturalistas] [Bibliografía]

Pie de Página - Chinitas de Chile (Coleoptera Coccinellidae)

Menú Subfamilias (Coleoptera Coccinellidae) - Chinitas de Chile
Sticholotidinae
Coccidulinae
Exoplectrinae
Scymninae
Coccinellinae
Menú Coccinellinae (Coleoptera Coccinellidae) - Chinitas de Chile

La Subfamilia
Coccinellinae

Clave de géneros y especies
Imágenes
Coleomegilla quadrifasciata
Coleomegilla maculata limensis
Eriopis opposita
Eriopis eschscholtzii
Eriopis magellanica
Eriopis chilensis
Eriopis concordia
Eriopis loaensis
Eriopis andina
Eriopis minima
Eriopis altiplanica
Hippodamia convergens
Hippodamia variegata
Adalia kuscheli
Adalia angulifera
Adalia deficiens
Adalia bipunctata
Cycloneda limbicollis
Cycloneda lueri
Cycloneda sp. 20
Cycloneda chilena
Cycloneda eryngii
Cycloneda germainii
Cycloneda patagonica
Cycloneda lacrimosa
Cycloneda disconsolata
Cycloneda arcula
Cycloneda ancoralis
Cycloneda lucasi
Cycloneda sanguinea
Cycloneda pretiosa
Cycloneda sp.4
Cycloneda fulvipennis
Neda patula
Olla v-nigrum
Cheilomenes sexmaculata
Harmonia axyridis
Harmonia quadripunctata
Psyllobora picta
Psyllobora pauline
Psyllobora lueri
AnteriorLos Coccinellidae de Chile Siguiente Cycloneda fulvipennis (Coleoptera Coccinellidae) - Chinitas de Chile

Cycloneda fulvipennis (Mulsant, 1850)

 

PrimaveraVerano

Tamaño real en mm.

Chile

Argentina

 

 

Distribucion de Cycloneda fulvipennis

Cycloneda fulvipennis

Muy común en la zona central, se la encuentra frecuentemente en zonas arbóreas, especialmente en peumo. Se ha encontrado en Caburgua, en la X región de Los Lagos, por lo que se presume que su distribución es bastante extensa.


HistoriaTimberlake describió esta especie como Pseudadonia chiliana, en 1943. Muchos años después, en 1969, Edward Chapin reconoció la sinonimia con la especie de Mulsant, estableciendo el nombre con que la conocemos hoy. Sin embargo, mantuvo a chiliana como subespecie, basándose en diferencias en la conformación de las manchas del pronoto.

 


PuzzleTimberlake describió para esta especie en 1943 el género Pseudadonia, basándose en cierta característica especial que encontró en esta especie: el primer y segundo segmento de los tarsos de  los machos dilatados. Natalia Vandemberg en el 2002 notó que el nombre Pseudadonia estaba preocupado desde 1906 por un género de Micetophilidae (Diptera) fósil. Cycloneda fulvipennis

En la naturaleza: ejemplares sobre hojas (fotos gentileza de Asiel Olivares, Quilpué, Chile)
El ejemplar de la derecha ha sido parasitado por un Pteromalidae (Himenoptera), el cual ha pupado. El coccinélido sufre un cambio de conducta y protege a la pupa del parásito.
Cycloneda fulvipennis
En la naturaleza:

Sobre una hoja de peumo, blanqueada por el reflejo del sol (foto del autor).


Tarso de macho de Cycloneda fulvipennisCycloneda fulvipennis

 

 

 

Tarso delantero del macho:
En este género los tarsos delanteros y medios tiene su primer segmento dilatado, tal como también sucede en el género Adonia. Se ven las uñas que presentan un diente rectangular en la base.


Vistas dorsal, ventral, lateral, frontal y posterior. Variaciones: Vista dorsal (2).
Espécimen de Chile, Ñuble, Los Lleuques. 20-XII-2000. Leg. J. Jensen. Variaciones: Chile, Bío-Bío, Malla-Malla. 15-XII-[19]96. [Leg.] A. Lüer (1). Chile, Temuco, Caburga. II-1985. Leg. G. Gonzalez (2).


Tegmen y lóbulo basal en vista dorsal. Mismos y parámero en vista lateral. Sifón y detalle del ápice.


Cycloneda fulvipennis

 

En la naturaleza:
Pareja en cópula sobre una hoja de zarzamora (Rubus ulmifolius Schott), en el Santuario de la Naturaleza, Santiago.
(foto Javier Gross Feller, Santiago, Chile)

 

 

 

 


 

 

 

 

Puntos ClavePuntos Clave

  • Tarsos delanteros y medios de los machos con su primer segmento dilatado.
  • Forma semicircular.
  • Elitros anaranjados sin manchas.
  • Protórax negro con bordes delantero y laterales claros, de extensión y forma muy variable.
  • Tamaño entre 4.0 y 5.2 milímetros.

Modificado el 9 de agosto de 2016.

Las Chinitas de Chile - Todos los derechos reservados - ©2006
Citar como: Gonzalez, G.,2006. Los Coccinellidae de Chile [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl.
[Mapa del Sitio] [Preguntas Frecuentes] [Noticias] [Equipo (Colaboradores)] [Otros Sitios - Links ] [Contacto] [El Autor]