Encabezado - Coccinellidae de Sudamérica

Coccinellidae de Paraguay - Titulo

Coccinellidae de Paraguay
Guillermo González F.


Coccinellidae de Perú - Inicio

Noticias 2023

   

                                       
                                       

Marzo 2023: Completando Coccinellidae de Colombia: Con la inclusión de la especie Cycloneda decempunctata (derecha, nuevo registro para Colombia), se completan en el sitio web las 383 especies de Coccinellidae citadas para el país. Adicionalmente se incluyen 39 especies no identificadas, la mayoría de ellas probablemente no descritas, pero que solo han sido conocidas de ejemplares hembra o no diseccionados. La mayoría de las especies del sitio han sido ilustradas a partir de fotografías tomadas por el autor, provenientes de colecciones particulares e institucionales, incluyendo materiales provenientes de colecciones y museos europeas. Otras especies han sido ilustradas en base a fotografias provenientes de artículos científicos, y en menor medida de dibujos en blanco y negro en estos mismos trabajos. Finalmente unas pocas especies han sido reconstruidas mediante dibujos realizados a partir de las descripciones de los autores, en especial especies conocidas de pocos ejemplares depositados en colecciones del hemisferio norte, o de especies cuyos tipos se encuentran perdidos. Afortunadamente las descripciones de estas especies han sido suficientes para ilustrarlas.

Por otro lado, se escuentra en elaboracion una "Lista Ilustrada de Coccinellidae de Colombia", con la colaboracion de especialistas colombianos, quienes harán un catastro de las colecciones existentes en el país.

Se invita a visitar el sitio en http://www.coccinellidae.cl/paginasWebCol/Paginas/InicioCol.php

Marzo 2023: nuevas especies y otras páginas integradas  y modificadas en el sitio durante el mes.

Cycloneda
galbanata
Coccinellini
24 /03/2023

Bolivia. El diseño de esta especie, con 5 manchas elitrales oscuras (1:2:2), es única en el género, y permite su reconocimiento. Por sus características no es una verdadera Cycloneda , debe pertenecer al grupo de Coccinellini "Olla and allies", pero mientras no se conozca el aparato genital del macho, no es posible asignarla genéricamente. Holotipo probablemente en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB), donde se encuentran depositados gran parte de los tipos de Weise. Solo conocido del material tipo. Textos e imágenes adaptados de Weise (1902). Se agrega la página de la especie.

Anatis
geometrica
Coccinellini
24 /03/2023

Bolivia. El diseño de esta especie, de color claro con tres manchas elitrales negras paralelas, es único entre las especies del género. Las manchas pueden ser un poco diferentes de lo ilustrado, ya que la descripción no es muy específica en ciertos detalles, pero el diseño general es el indicado. Holotipo probablemente en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB), donde se encuentran depositados gran parte de los tipos de Weise. Solo conocido del material tipo. Textos e imágenes adaptados de Weise (1901). Vandenberg (2002) sinonimizó Pelina Mulsant, 1850) con Anatis Mulsant, 1846. Se agrega la página de la especie.

Serratitibia
ruby
Brachiacanthini
22/03/2023

Bolivia. La especie posee un diseño similar a muchas especies del género, y solo puede ser identificado mediante el análisis del aparato genital del macho. Hembra desconocida. Holotipo macho (ver datos en foto), depositado en la Colección particular de Juan Enrique Barriga, Curicó, Chile (JEBC). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Serratitibia
helen
Brachiacanthini
22/03/2023

Bolivia. La especie posee un diseño similar a muchas especies del género, y solo puede ser identificado mediante el análisis del aparato genital del macho. Hembra desconocida. Holotipo macho (ver datos en foto), depositado en la Colección particular de Juan Enrique Barriga, Curicó, Chile (JEBC). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Serratitibia
frances
Brachiacanthini
21/03/2023

Bolivia. Puede ser identificada por la cabeza del macho amarilla con clípeo y vertex negro, y el pronoto con una angosta mancha negra. Holotipo macho de " Bolivia, Prov. La Paz, Cumbre Alto Beni, vicinity of Caravani", depositado en la California State ArthropodsCollection, California Department of Food and Agriculture, Sacramento, USA (CSCA). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Serratitibia
betty
Brachiacanthini
20/03/2023

Bolivia. El diseño es similar al de algunas otras especies. Es necesario revisar el aparato genital del macho. Un ejemplar de similar diseño, de la misma localidad de solo 1,6 mm, fue revisado por Gordon y no fué designado como paratipo. Holotipo macho de " Bolivia, Mapiri", depositado en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania  (MNHB). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Serratitibia
barclayi
Brachiacanthini
20/03/2023

Bolivia. La corta mancha negra del pronoto, y la mancha 1 triangular próxima al escutelo, unida por la base a la mancha 2, permiten distinguir los machos de esta especie. Puede ser necesario revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Bolivia, Santa Cruz, Amboro National Park, Los Volcanes", depositado en British Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña  (BMNH). Conocida solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
josephine
Brachiacanthini
19/03/2023

Bolivia. El diseño de esta especie es muy similar al de varias otras especies, por lo cual se requiere revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de " Bolivia, La Paz N. Yungas, Cruze Loma", depositado en U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA  (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Psyllobora vigintimaculata
Coccinellini
18/03/2023

Colombia, Ecuador?, Perú. Su pequeño tamaño (la mayoria de los ejemplares revisados miden alrededor de 1,9 a 2,3 mm.) y la genitalia de ambos sexos la apartan de las demás especies del género, en especial la espermateca larga y rizada. El colorido suele ser muy variable, incluyendo especies con fondo blanco manchado de anaranjado, y manchas negras, en México y USA (ver fotos abajo). Material tipo de "Missouri", perdido. Algunos ejemplares vivos de la especie están fuertemente pigmentados (ver fotografía). Nuevos registros para Colombia, Ecuador y Perú. Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
grace
Brachiacanthini
17/03/2023

Bolivia. El diseño de esta especie es muy diferente al de cualquier otra especie del género, lo que permite su identificación. El aparato genital del macho es también característico, en especial la cápsula del penis. Holotipo macho, depositado en California State Arthropods Collection, California Department of Food and Agriculture, Sacramento, USA (CSCA). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Brachiacantha octosignata
Brachiacanthini
16/03/2023

Bolivia, Brasil, Paraguay. La especie ha logrado identificarse, estando anteriormente en el sitio como Braciacantha sp. 18. La mancha clara en medio de la base del pronoto es única en el género y permite su identificación. Holotipo depositado en la Zoological Sammlung des Bayerischen Staates, Munich, Alemania (ZSBS). Gordon et al. (2014), en la revisión del género, pasaron por alto esta especie. Nuevo registro para Paraguay y Brasil, este último basado en fotografías, por confirmar. Se modifica la página de la especie, y se agrega la página para Bolivia.

Cycloneda
arcana
Coccinellini
15/03/2023

Colombia. Un raro espécimen de esta especie, fue fotografiado en Armenia, Quindio, Colombia, el 20 de febrero de 2023 (foto smiley_beaver, iNaturalist). El diseño de esta especie es muy característico entre las especies de la región, Weise señala su parecido con Spiloneda gilardini, pero esta posee 6 manchas en cada élitro. Material tipo de "Colombia" probablemente depositado en Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB), donde se encuentran depositados muchos de los tipos de Weise. Textos e imágenes recreados de Weise (1898) y Mader (1958). Se modifica la página de la especie.

Jaguarita
separata
Coccinellini
15/03/2023

Ecuador, Colombia, Venezuela. La especie es fácilmente reconocible por el diseño dorsal, en especial los élitros con 7 manchas negras de tamaño relativamente pequeño. Lectotipo designado por Gordon (1987), depositado en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (CUMZ). .Por su genitalia pertenece al género indicado por Araujo-Siquieira (2005) como "Género Novo B", donde se encuentra C. conjugata. González et al. (2022) describieron el género Jaguarita para esta y otras especies. Ejemplar fotografiado en Wild Sumaco Lodge, Napo, Ecuador, el 9 de octubre de 2022 ( foto Emily Hjalmarson, iNaturalist). Nuevo registro para Ecuador por confirmar. Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Ecuador.

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.La subespecie es facilmente reconocible por las manchas claras independientes, lo que la diferencia de la especie típica donde las manchas claras forman franjas transversales. La subespecie thoracica propuesta por Weise (1926) no es más que un ejemplar en que las manchas clara pronotales son confluentes, dejando un fondo claro con manchas oscuras. Esta sinonimia no ha sido publicada. Un paralectotipo de la subespecie, designado por Gordon (1987), se encuentra depositado en la coleccion Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK. (UCCC). Mediante la crianza de larvas y pupas traidas de Panguipulli, Valdivia, Chile, Lalo (Rolando) Salinas tomo fotografias de diversas etapas de desarrollo. Se modifica la página de la especie.

Zagreus
subcoeruleus

Chilocorini
15/03/2023

Brasil, Colombia. El dorso casi o totalmente negro es característico de esta especie y permite su identificación. Sintipo macho depositado en Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHUB). Se modifica la página de la especie y se agrega la página para Brasil.

Mimoscymnus
anthracinus

Mimoscymnina
14/03/2023

Venezuela. La especie es bien caracteristica por su diseño oscuro, pero en especial por el aparato genital del macho. El ejemplar ilustrado presenta pequeñas diferencias en el aparato genital con el dibujo correspondiente al holotipo, pero corresponde bien con la descripcion escrita. Holotipo macho de "Venezuela, Táchira, 50 km. NE de San Cristobal", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de Gordon (2002). La especie estaba anteriuormente como Mimoscymnus sp. 1. Se modifica la página de la especie.

Diomus
vincent

Diomini
14/03/2023

Venezuela. La forma ancha parece característica, pero aparentemente no es generalizada. El el diseño elitral es común a varias otras especies, por lo que es necesario revisar el aparato genital del macho para su identificación. Holotipo macho de "Venezuela, DF, El Valle" depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
valentine

Diomini
13/03/2023

Venezuela. El diseño elitral es bastante característico, sin embargo al ser conocida de un solo ejemplar, esta característica podría no ser constante y habría que revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Venezuela, Zulia, El Tucuco (45 km.SW of Machiques)" depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
sylvester

Diomini
11/03/2023

Venezuela. El diseño es algo similar a otras especies del género, de las cuales no se puede distinguir sin revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Venezuela, Anzoategui, 10 km. west of Barcelona", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
cantius

Diomini
11/03/2023

Venezuela. El diseño es muy similar a otras especies del género, de las cuales no se puede distinguir sin revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Venezuela, Estado Aragua, P. Naqc. Henri Pittier, Campo Experimental CENIAP, Pozo del Diablo" depositado en el British Museum of Natural History (BMNH). Conocida solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cycloneda
decempunctata

Coccinellini
11/03/2023

Colombia, Venezuela. El diseño de esta especie, don 5 puntos elitrales negros (3:2), es muy diferente al de cualquier otra especie del género, lo que permite su identificación. Holotipo en el Naturhistorisches Museum, Vienna, Austria.(NHMV). Anteriormente en el sitio como Coccinellini sp. 12. Se agrega la página de la especie, y se elimina la página de Coccinellini sp. 12.

Brachiacantha
erythrura

Brachiacanthini
11/03/2023

Venezuela. El diseño dorsal de esta especie es diferente al de cualquier otra del género, lo que permite su identificación inmediata. Solo similar a algunos especimenes de Brachiacantha quadrillum, de México y USA (Nestor-Arriola & Toledo-Hernández, 2019). Lectotipo designado por Gordon (1987), sin localidad, depositado en Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (UCCC). Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
suzannae

Brachiacanthini
10/03/2023

Venezuela. El diseño de esta especie es muy diferente al de cualquier otra especie del género, lo que permite su identificación. Lectotipo designado por Gordon (1987), de "Venezuela", depositado en Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (UCCC). Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
robin

Brachiacanthini
09/03/2023

Venezuela. El diseño de esta especie se repite en otras especies del género, pero la distribución geografica, el pequeño tamaño y las manchas bastante grandes permiten su identificación. Holotipo de "Venezuela, Aragua, Cer. Choroni", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
paula

Brachiacanthini
09/03/2023

Venezuela. El diseño de esta especie es muy diferente al de cualquier otra especie del género, lo que permite su identificación. Holotipo de "Venezuela, Aragua, Cer. Choroni", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
carmen

Brachiacanthini
08/03/2023

Venezuela. El diseño de esta especie es muy diferente al de cualquier otra especie del género, lo que permite su identificación. Holotipo de "Petare-Guarenas", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Stethorus
albipes

Stethorini
04/03/2023

Colombia. El reconocimiento actual de la especie es dudosa, ya que el único ejemplar está muy dañado, y la descripción original no entrega elementos que la diferencien de otras especies, excepto la cabeza amarillo pálido, que es extraña al género, por lo que su asignacion genérica tambien es dudosa. Dadas las dudas de esta especie, la imágen es solamente referencial al diseño. Originalmente Mulsant (1850) no indica localidad, y fue recién Blackwelder (1945) que indicó Colombia. Posteriormente Gordon (1987) revisó en unico ejemplar de la coleccion Crotch y lo designó lectotipo, que según etiquetas procede de Saint-Barthélemy, un territorio francés en las Antillas. La presencia en Colombia es dudosa. Se agrega la página de la especie.

Erratodiomus
brindisi

Diomini
04/03/2023

Colombia, Venezuela. La especie es hasta el momento la única conocida del género. Otras especies no descritas del género diferencias en su aspecto general. Holotipo hembra de "Colombia, Tolima, Honda " depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie.

Mimoscymnus
variegatus

Mimoscymnina
03/03/2023

Colombia. El diseño de esta especie permite su identificación, pero los ejemplares sin manchas requieren la revisión del aparato genital del macho. Holotipo macho de "Colombia, Cund., Bogotá", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (2002). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Mimoscymnus
solus

Mimoscymnina
03/03/2023

Colombia. Aparte algunas pequeñas diferencias morfológicas, la identificación requiere la revisión del aparato genital del macho. Holotipo macho de "Colombia, Bogotá", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (2002). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Mimoscymnus
ramosi

Mimoscymnina
03/03/2023

Colombia. La mancha amarilla del élitro, de ser constante, permite la identificación inmediata de la especie. Holotipo macho de "Colombia, Páramo, SE Bogotá, Cund.", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (2002). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Mimoscymnus
purpureus

Mimoscymnina
03/03/2023

Colombia. El brillo purpúreo de esta especie, de ser constante, permitiría la identificación de la especie. Por otro lado, se puede recurrir a revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Colom. Magdalena, San Lorenzo, 40 km S. Sta. Marta", depositado en Canadian National Collection, Ottawa, Ontario, Canadá (CNC). Conocida solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (2002). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Mimoscymnus
pseudomacula

Mimoscymnina
02/03/2023

Colombia. El diseño de esta especie, negro con una mancha elitral grande amarilla, permiten su identificación en Colombia. Holotipo macho de "Colombia, Valle, nr. Saladito", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de Gordon (2002). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Mimoscymnus
caucaensis

Mimoscymnina
02/03/2023

Colombia. Muy similar a Mimoscymnus aeneus, con diferencias menores como el dorso algo coriaceo en esa especie, el aparato genital del macho es el único medio seguro de confirmar la identificación. Hembra desconocida. Holotipo macho de "Colombia, Cauca, 15 km. E. Silvia", en U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (2002). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Febrero 2023: nuevas especies y otras páginas integradas  y modificadas en el sitio durante el mes.

Diomus
zephyrinus

Diomini
26/02/2023

Colombia. La especie es característica porque el área rojo amarillenta apical de los élitros es amplia, lo que permite reconocer la especie. Igualmente es conveniente revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Colombia, Meta, Villavicencio " depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocido solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
vitus

Diomini
26/02/2023

Colombia. El diseño es muy similar al de otras especies de Colombia, por lo que es necesario revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Colombia, Cnd, Alban" depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de descripción de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
victor

Diomini
25/02/2023

Colombia. El diseño es muy similar a Diomus venantius y de otras especies de Colombia, de las cuales no se puede distinguir sin revisar el aparato genital del macho. Holotipo macho de "Colombia, Cnd, Arvelaez " depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de descripción de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
urban

Diomini
19/02/2023

Colombia, Perú. El diseño es muy común entre las especies del género, y se requiere revisar la genitalia del macho para una identificación. Holotipo macho de "Colombia, Cnd, Colegio, 23 May 1946. EA Chapin, Sta46-19" depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de descripción e imágenes de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
tryphon

Diomini
18/02/2023

Colombia, Venezuela. El diseño en las formas descritas permite su identificación, pero para algunas variaciones se requiere revisar la genitalia del macho. Holotipo macho de "Colombia, Val, 1085 m, Palmira, 15.V.1939, Murillo No 5249" depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de descripción e imágenes de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
teresa

Diomini
18/02/2023

Colombia. El diseño, considerando que en estas especies suele ser variable, es dificil de usar para su determinación. Se requiere revisar la genitalia del macho. Holotipo macho de Colombia de "Colombia, Cund, Sasaima ") depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de descripción de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
thecla

Diomini
17/02/2023

Colombia. El diseño, considerando que en estas especies suele ser variable, es dificil de usar para su determinación, sin embargo, su tamaño grande y forma muy alargada podrían ser caracteristicos. Se requiere revisar la genitalia del macho. Holotipo macho de Colombia de "Colombia, Cund, Guasca-Gacheta, Puente Licio") depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo de la serie tipo. Textos e imágenes adaptados de descripción de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Diomus
symphorosa

Diomini
16/02/2023

Colombia. El diseño, considerando que en estas especies suele ser variable, es dificil de usar para su determinación. Se requiere la genitalia del macho para ello. Holotipo macho de Colombia de "Tol, Armero") depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de descripción de Gordon (1999). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Scymnus
apicalis

Scymnini
14/02/2023

Brasil, Colombia, Venezuela. La especie carece de caracteristicas externas para su identificación, la cual no es posible mientras no se encuentre el material tipo. Mulsant indica que la coespecificidad de los ejemplares de diferentes países era dudosa, y Gorham (1987) suguiere que el material de Sudamerica debiera ser separado de esta especie. Gordon (1987) indica que el material tipo prodría encontrarse en el Musée des Confluences d'Histoire Naturelle de Lyon, Lyon, Francia (MHNL), procedente de la coleccion "Germar et Schaum", pero no ha sido revisado. El material en la Coleccion Crotch de la universidad de Cambridge (UCCC), no contiene material tipo. Se agrega la página de la especie.

Diomus
tantillus

Diomini
14/02/2023

Colombia. La especie al parecer carecería de caracteristicas externas para su identificación, la cual esta limitada hasta que no se revise el material tipo, pero la variedad "micros" sería identificable. Gordon (1987) indica que el material tipo prodría encontrarse en el Musée des Confluences d'Histoire Naturelle de Lyon, Lyon, Francia (MHNL), pero no ha sido revisado. Gordon (1987) indica que la asignación a Diomus fue efectuada por Weise (1985), pero no se ha encontrado en este trabajo. Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1850, 1853). Se agrega la página de la especie.

Mada
zonula

Epilachnini
13/02/2023

Brasil, Colombia. El diseño dorsal de esta especie es suficiente para identificarla, la cual además pose el caracter único del ápice del penis dividido. Lectotipo macho de "Bresil", designado por Gordon (1975), depositado en el Muséum Nationale d’Histoire Naturelle de París, Francia (MNHN). Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). La presencia en Colombia es dudosa, aunque Mulsant la indicó inicialmente a "Colombie?" y Crotch (1874) incluye "N. Granada?" junto con Brasil, pero todos los autores posteriores solo indican Brasil, incluyendo Gordon (1975) quien verificó que toda la serie tipo era de Brasil. Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Mada
spinula

Epilachnini
13/02/2023

Colombia. El aparato genital del macho es el unico caracter firme para identificar a esta especie, en especial el ápice del penis con espinas laterales. Holotipo macho de "Bogota", se encuentra depositado en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK. (UCCC). Especie conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Lorma
imitator

Epilachnini
13/02/2023

Colombia. El diseño es bastante similar al de otras especies del género, lo mismo el aparato genital. Se requiere una analisis de ambos aspectos y otros elementos morfológicos para identificar esta especie. Holotipo macho de "Magdalena, Río Frio", se encuentra depositado en el Entomology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, USA (MCZ). Especie conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Lorma
apicalis

Epilachnini
13/02/2023

Colombia. El diseño con élitros negro azulados, con ápice amarillo y el pronoto rojo amarillento permite el reconocimiento de esta especie. Holotipo macho de "Magdalena, Río Frio", se encuentra depositado en el Entomology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, USA (MCZ). Especie conocida solo de la serie tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Epilachna
novenaria

Epilachnini
08/02/2023

Colombia. El diseño es suficiente para su identificación, en especial la forma muy alargada, y la distribución de las pequeñas manchas elitrales. El material tipo se encuentra depositado en el Zoologisches Forschungsinstitut und Museum "Alexander Koenig", Bonn, Alemania (ZFMK) . Especie conocida solo del material tipo. Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1872). Mulsant (1972) no indicó la localidad, mientras Korschefsky (1931) la indico como "Patria?", y Blackwelder (1945) y Gordon 1975 no incluyeron la especie. Sin embargo Jadwiszczak & Wegrzynowicz la indican de "Colombia?", probablemente basándose en que la totalidad de las especies descritas en el trabajo de Mulsant (1972), provienen de la colección de M.E. Bruck, y están indicadas de Colombia, excepto una de Chile. Se agrega la página de la especie.

Damatula
porioides

Epilachnini
08/02/2023

Colombia. El diseño es bastante particular, sin embargo para su identificación es necesaria la revisión del aparato genital del macho, algo similar a D. smarti de Brasil. Lectotipo macho de "Columb.", designado por Gordon (1975, ), se encuentra depositado en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania  (MNHB). Especie conocida solo de la serie tipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). Un ejemplar hembra incluido en el sitio como Damatula sp. 1, podría ser la hembra de esta especie, y se diferencia por los bordes amarillos del pronoto muy reducidos. Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Damatula
colombiana

Epilachnini
08/02/2023

Colombia. El diseño es bastante particular, sin embargo para su identificación es necesaria la revisión del aparato genital del macho, donde el lóbulo basal angosto es característico de esta especie. Holotipo macho de ""Colombie", se encuentra depositado en el Museo de Historia Natural de París (MNHN). Especie conocida solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Adira
gossypioides

Epilachnini
07/02/2023

Colombia. El diseño es bastante característico, sin embargo para su identificación es necesaria la revisión del aparato genital del macho. Holotipo macho de "Panamá, Barro Colorado, Canal Zone", se encuentra depositado en el Entomology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, USA (MCZ). Textos e imágenes adaptados de Gordon (1975). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Pentilia
insidiosa

Cryptognathini
07/02/2023

Colombia, Guayana Francesa, Venezuela.La especie parece tener un colorido característico, pero Crotch (1974) indica que el ejemplar tipo es inmaduro. Por diseño es cercana a Pentilia sadie, de Colombia y Venezuela. No es factible de identificar mientras no se revise el material tipo. La especie no fue incluida en la revision del género (Gordon et al. 2019), debido a que el material tipo no pudo ser consultado, el cual debiera encontrarse en la coleccion Dupont, que segun Gordon (1987) estaría en el Museo de Historia Natural de Paris (MNHN). Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1850). Se agrega la página de la especie.

Pentilia
cincta

Cryptognathini
07/02/2023

Perú.La especie parece similar a algunos ejemplares de Pentilia chelsea, la cual se distingue por su tamaño mayor, y borde laterales de pronoto y élitros amarillentos. La especie fue pasada por alto en la revision del género (Gordon et al. 2019), pero sus características no coinciden con las especies descritas. El material tipo debiera encontrarse en el Staatliches Museum für Tierkunde, Dresden, Alemania (SNSD), el cual fue parcialmente destruido durante la II guerra mundial. Textos e imagenes adaptados de Kirsch (1876). Se agrega la página de la especie.

Spiloneda
gilardini

Coccinellini
06/02/2023

Colombia. La especie es fácilmente reconocible por el fondo elitral oscuro con seis manchas amarillas, y constituye la única especie del género, el cual probablemente contenga tambien a Cycloneda arcana, C decemguttata y C. tricolorata, todas las cuales comparten la forma redondeada y el fondo oscuro con manchas claras. El material tipo, procedente de la colección Sallé, estaría depositado en el Museo Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (BMNH). Gorham (1892) declara haber revisado el tipo único, procedente de México, y postula que la asignación a Colombia de Mulsant (1866) sea probablemente un error. Conocido solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1866) y Gorham (1892). Se agrega la página de la especie.

Enero 2023: nuevas especies y otras páginas integradas  y modificadas en el sitio durante el mes.

Seladia
bicincta

Coccinellini
26/01/2023

Brasil, Colombia. El diseño de esta especie es muy variable, debido a los cual Mulsant (1850, 1866) describió 5 especies, que fueron sinonimizadas posteriormente por Crotch (1874). El color de fondo puede variar del negro al rosa amarillento o al amarillo pajizo, el tamaño y forma puede ser mayor y más alargado (formas bicincta y albofasciata), o más pequeña y ancha (demás formas). El pronoto puede ser de color amarillo rosaceo o amarillo pajizo, con 2 o 4 puntos negros. Las dos franjas transversales pueden ser amarillas y dentadas, en las formas claras están rebordeadas de negro, y pueden ser franjas continuas, o una agrupacion transversal de puntos conectados, o puntos independientes. Se agrega la página de la especie.

Pristonema
tricolor

Coccinellini
25/01/2023

Colombia. El diseño de esta especie, de ser constante, debiera permitir su identificación inmediata, tal como lo establece el mismo Korschefsky (1938). El holotipo fue depositado en el Staatliches Museum für Tierkunde, Dresden, Alemania (SNSD), cuyas colecciones fueron en gran parte destruidas en la 2da Guerra Mundial, sobreviviendo solo unos pocos ejemplares, encontrándose presumiblemente perdido. La especie no ha sido revisada por ninguno de los autores posteriores. Textos e imágenes adaptados de Korschefsky (1938). Se agrega la página de la especie.

Pristonema
personata

Coccinellini
24/01/2023

Colombia. El diseño de esta especie, de ser constante, debiera permitir su identificación. Segun Weise, es cercana a Pristonema schaumii, de Brasil, de la cual se diferencia por la cabeza y el 1/4 posterior de los élitros negros. El holotipo debería estar en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB), donde se encuentran otros tipos de Weise del mismo período. Conocido solo del material tipo, la especie no ha sido revisada por ninguno de los autores posteriores. Textos e imágenes adaptados de Weise (1893). Se agrega la página de la especie.

Pristonema
rosea

Coccinellini
24/01/2023

Colombia. La forma extremadamente alargada, y el diseño de esta especie la distingue de cualquier otra conocida del género. La forma alargada es una característica que deberá verificarse una vez se encuentren ejemplares de la especie, ya que está muy alejada de las demás especies del género, y de los Coccinellidae en general. El holotipo podría estar en el British Museum of Natural History, donde está parte de la coleccion Buquet, que Mulsant (1850) indica (Gordon, 1987). Conocida solo del holotipo, la especie no ha sido revisada por ninguno de los autores posteriores. Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1850). Se agrega la página de la especie..

Pristonema
erotyloides

Coccinellini
23/01/2023

Colombia. La especie estaba mal identificada como Seladia bicincta. El colorido y el cuerpo alargado, al menos en la forma típica, permite su identiificación inmediata. Lectotipo designado por Gordon (1987), depositado en la coleccion Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK. (CUMZ). Las imagenes han sido elaboradas a partir de fotografias de Maira Alejandra Zambrano Moreno, sobre ejemplares del Museo Javeriano de Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana©, Bogotá, Colombia (MPUJ). Se modifica la página de la especie, y se elimina la página de Seladia bicincta de Argentina y Brasil.

Neda
ochracea

Coccinellini
23/01/2023

Colombia. El diseño con un borde negro elitral incluyendo la sutura, y las líneas negras del pronoto, hacen que esta especie sea inconfundible. Material tipo de "Colombia", presumiblemente en el Muséum d’Histoire Naturelle, París (=MNHN). Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1850). Conocido solo del ejemplar tipo, el cual no fue conocido por Crotch ni autores posteriores. Se agrega la página de la especie.

Naemia
seriata

Coccinellini
22/01/2023

Colombia. Su diseño muy característico, tiene un parecido superficial con Coleomegilla maculata, pero esta presenta una mancha amarilla en la frente, y tambien puede ser separada por sus características genéricas. Una segunda subespecie es Naemia seriata litigosa, propia de USA. Material tipo de "Pennsylvania", se ignora donde esta depositado (Gordon, 1985). Textos e imágenes adaptados de Gordon (1985) y de fotografías. Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Egleis
perfida

Coccinellini
21/01/2023

Colombia. Su diseño es inconfundible, y permite su identificación a simple vista. Lectotipo designado por Gordon (1987) en la colección Crotch, en Cambridge University Museum, Cambridge, Inglaterra (UMZC). Espécimen reconstruido de Mulsant (1866) y Cotch (1874). Se agrega la página de la especie.

Cycloneda
melanocera

Coccinellini
20/01/2023

Colombia. Según Mulsant (1850) la especie es cercana a Daulis gutticollis (Paraneda), sin embargo, hay fuertes diferencias en el colorido y en la ausencia de bordes negros en las manchas pronotales. Esta especie parece relacionada con Erythroneda. Material tipo desconocido, Mulsant (1850) solo indica "Collect. Dupont". Otras especies con esta referencia estarían en el Muséum d’Histoire Naturelle, París (MNHN), segun Gordon (1987). Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1850). Se agrega la página de la especie.

Paraneda
gutticollis

Coccinellini
19/01/2023

Bolivia, Ecuador, Perú. La especie es fácilmente reconocible por su diseño muy característico, de color amarillo ocre a marrón, tanto en el dorso como en el vientre, con dos manchas blancas en el pronoto, normalmente bordeadas de negro. Según Gordon (1987) el ejemplar tipo podría encontrarse en el Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (BMNH) o en el Muséum d’Histoire Naturelle, París (=MNHNP). Algunos ejemplares de Perú que figuran en el sitio como Paraneda sp. 1 y sp. 2 podrían pertenecer a la misma especie. Anteriormente en el sitio como Paraneda pallidula guticollis. Se modifica la página de la especie.

Paraneda
pallidula

Coccinellini
19/01/2023

Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Venezuela. La especie es fácilmente reconocible por su diseño muy característico, de color marrón claro con dos manchas blancas en el pronoto, no rebordeadas de negro. Según Gordon (1987) el ejemplar tipo podría encontrarse en el Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (BMNH) o en el Muséum d’Histoire Naturelle, París (=MNHNP). Se agrega la página de la especie.

Erythroneda
vigilans

Coccinellini
18/01/2023

Brasil, Colombia, Venezuela. Los ejemplares sudamericanos de la especie son reconocibles por los puntos rojos en los lados claros del pronoto. Los ejemplares de Centroamérica carecen de este punto, y deben ser determinados por el aparato genital del macho. Lectotipo designado por Vandenberg & Gordon (1988), de "Colombia", depositado en el Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña (BMNH). Textos e imágenes adaptados de Mulsant (1850) y Vandenberg & Gordon (1988). Se agrega la página de la especie incluyendo el aparato genital del macho.

Cycloneda
bistillata

Coccinellini
15/01/2023

Colombia.El diseño y forma de esta especie es muy similar a Zagreus bistillatus, de ahí Weise le puso el nombre. Entre las especies de Cycloneda es caracteristico, por lo que permite su identificación inmediata. Material tipo de "Colombia" probablemente depositado en Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB), donde se encuentran depositados muchos de los tipos de Weise. Textos e imágenes derivados de Weise (1898). Se agrega la página de la especie.

Cycloneda
decemguttata

Coccinellini
15/01/2023

Colombia. El diseño de esta especie es muy característico entre las especies de la región, que aunque variable, permite su identificación. Material tipo de "Colombia" probablemente depositado en Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB), donde se encuentran depositados muchos de los tipos de Weise. Textos e imágenes recreados de Weise (1898) y Mader (1958). Anteriormente en el sitio como Cycloneda sp. 30. Se agrega la página de la especie.

Cycloneda
arcana

Coccinellini
14/01/2023

Colombia. El diseño de esta especie es muy característico entre las especies de la región, Weise señala su parecido con Spiloneda gilardini, pero esta posee 6 manchas en cada élitro. Material tipo de "Colombia" probablemente depositado en Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania (MNHB), donde se encuentran depositados muchos de los tipos de Weise. Anteriormente en el sitio como Cycloneda sp. 29. Se agrega la página de la especie.

Serratitibia
nancy

Brachiacanthini
13/01/2023

Colombia, Ecuador. El diseño de esta especie es similar a otras del género. Se requiere revisar el aparato genital del macho para su identificación. Holotipo macho de "Ecuador, Sucumbios, San Rafael Falls" depositado en la California State Arthropods Collection, California Department of Food and Agriculture, Sacramento, USA (CSCA). Textos e imágenes adaptados de Gordon et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Cycloneda
patagonica

Coccinellini
10/01/2023

Argentina, Chile. Bellísimos ejemplares de esta especie, junto con una larva, presumiblemente de la misma especie, fotografiadas en Laguna Blanca, Magallanes, Chile, el 8 de enero de 2023 (Fotos Sebastian Saiter, iNaturalist). Bastante similar a algunas formas de Cycloneda germainii, se diferencia por la forma paralela y deprimida, antenas cortas y el aparato genital del macho (González & Vandenberg, 2006). Holotipo en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHNS). Imágenes adaptadas de González & Vandenberg (2006). Se modifica la página de la especie.

Tapirita
graphiptera

Coccinellini
09/01/2023

Colombia, Ecuador(?). La especie puede reconocerse fácilmente por su característico diseño, en especial la mancha en forma de "U" en la zona anterior del élitro. Lectotipo designado por Gordon (1987), depositado en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (CUMZ). González et al. (2022) describieron el género Jaguarita para esta y otras especies. Se modifica la página de la especie.

Jaguarita
vogli

Coccinellini
09/01/2023

Colombia, Venezuela. Su aspecto es muy similar a C. conjugata, sin embargo su genitalia es cercana a C. separata. Su diseño permite su oidentificación en especial por la mancha 5 reducida o ausente, y la mancha tres redondeada. Materia tipo en el Naturhistorisches Museum, Vienna, Austria (NHMV). Por su genitalia pertenece al género indicado por Araujo-Siquieira (2005) como "Género Novo B". González et al. (2022) describieron el género Jaguarita, para esta y otras especies. Se modifica la página de la especie.

Jaguarita
separata

Coccinellini
09/01/2023

Colombia, Venezuela. La especie es fácilmente reconocible por el diseño dorsal, en especial los élitros con 7 manchas negras de tamaño relativamente pequeño. Lectotipo designado por Gordon (1987), depositado en la Colección Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (CUMZ). .Por su genitalia pertenece al género indicado por Araujo-Siquieira (2005) como "Género Novo B", donde se encuentra C. conjugata. González et al. (2022) describieron el género Jaguarita para esta y otras especies. Se modifica la página de la especie.

Jaguarita
conjugata

Coccinellini
08/01/2023

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Venezuela. La especie es fácilmente reconocible por su diseño, el cual permite su identificacion, en especial por la tercera mancha elitral en forma de lágrima. El material tipo podria encontrarse en el Museo de Historia Natural de Lyon (DLM) (Gordon, 1987). Araujo-Siquieira (2002) estableció que esta especie no pertenecía al género Cycloneda sino a algún género del grupo "Olla and Allies" (Vandenberg, 1992), al cual denominó informalmente como "Gênero Novo B". González et al. 2022 describieron el nuevo género Jaguarita para esta y otras especies. Se modifica la página de la especie

Jaguarita
ocelligera

Coccinellini
08/01/2023

Brasil. La especie es fácilmente reconocible por su diseño, en especial los ejemplares que poseen las manchas elitrales anilladas, únicas en el género.Holotipo destruído, en la Colección Collection en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (UCCC). Solo permanece el alfiler y la etiqueta (Gordon 1987). González et al. (2022) describieron el género Jaguarita para esta y otras especies. Se modifica la página de la especie

Jaguarita
adrianoi

Coccinellini
08/01/2023

Paraguay. La especie tiene un aspecto muy similar a C. conjugata, pero su genitalia es muy distinta, cercana a las de C.vogli y C. separata de Colombia. Especie no descrita. Holotipo de "Paraguay Guairá Cordillera del Ivytyruso" depositado en la colección de Staatliches Museum für Naturkunde Stuttgart, Alemania (SMNS). Conocida solo de la localidad tipo. González et al. (2022) describieron el género Jaguarita para albergar estas y otras especies. Se modifica la página de la especie

Carpinchita
puncticollis

Coccinellini
08/01/2023

Argentina, Brasil, Guayana Francesa, Paraguay. La especie es algo similar externamente a Neoharmonia zischkai, pero se distingue por la distribución de las manchas del pronoto y por el aparato genital del macho. Araujo-Siquieira (2005) estableció que esta especie no pertenecía al género Cycloneda sino a algún género del grupo "Olla and Allies" (Vandenberg, 1992), al cual denominó informalmente como "Gênero Novo C ". González et al. 2022 describieron el nuevo género Carpinchita para esta y otras especies. Lectotipo designado por Gordon (1987), sin localidad, depositado en la Coleción Crotch en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, UK (UCCC). Primer registro para Panamá. Se modifica la página de la especie

Carpinchita
devestita

Coccinellini
08/01/2023

Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Venezuela. Algunos ejemplares son difíciles de distinguir de C. puncticollis (Mulsant). Araujo-Siqueira (2005) plantea que estas dos especies pertenecen a un género no descrito del grupo "Olla and Allies" (Vandenberg, 1992), el cual denomina informalmente como "Gênero Novo C". El ápice del sifón posee un largo filamento rizado. González et al. (2022) describieron el nuevo género Carpinchita para esta y otras especies. El material tipo de Cycloneda viridula debiera encontrarse en Musée des Confluences (ex Musée Guimet ) d'Histoire Naturelle de Lyon, Lyon, Francia (MHNL) (Gordon 1987, Araujo-Siquieira 2005). Se modifica la página de la especie

Armadillita
maeander

Coccinellini
08/01/2023

Brasil, Guayana Francesa, Perú, Araujo-Siquieira (2002) estableció que esta especie no pertenecía al género Cycloneda sino a algún género del grupo "Olla and Allies" (Vandenberg, 1992), al cual denominó informalmente como "Gênero Novo A ", el que se caracteriza por el lóbulo basal convergente en el ápice, levemente bilobulado y el sifón con la cápsula sifonal larga. González et. al. describieron el género Armadillita para esta y otras especies, y establecieron un nuevo registro para Perú. Con respecto al holotipo, Gordon (1987) indica con dudas que podría encontrarse en el Muséum d’Histoire Naturelle, París (MNHN). Se registra por primera vez para Perú en la literatura. Se modifica la página de la especie

Armadillita
lorata

Coccinellini
08/01/2023

Argentina, Brasil. Araujo-Siquieira (2002) estableció que esta especie no pertenecía al género Cycloneda sino a algún género del grupo "Olla and Allies" (Vandenberg, 1992), al cual denominó informalmente como "Gênero Novo A ", el que se caracteriza por el lóbulo basal convergente en el ápice, levemente bilobulado y el sifón con la cápsula sifonal larga. González et. al. describieron el género Armadillita para esta y otras especies, y establecieron un nuevo registro para Argentina. Con respecto al holotipo, Gordon (1987) indica con dudas que podría encontrarse en el Muséum d’Histoire Naturelle, París (MNHN). Se modifica la página de la especie

Diciembre 2022: Aportes al conocimiento del género Cycloneda: En un trabajo recién aparecido, se analiza el género Cycloneda, un género que ha sido conocido por albergar especies no relacionadas. Producto de este análisis, se describen 4 géneros nuevos y una especie nueva. En detalle, se describen e ilustran Jaguarita n. gen., Tapirita n. gen., Armadillita n. gen., Carpinchita n. gen. y Jaguarita adrianoi n. sp. Las siguientes especies actualmente asignadas a Cycloneda son transferidas a otros géneros: Jaguarita conjugata (Mulsant, 1850) n. comb., Jaguarita ocelligera (Crotch, 1874) n. comb., Jaguarita separata (Mulsant, 1850) n. comb., Jaguarita vogli (Mader, 1958) n. comb., Tapirita graphiptera (Mulsant, 1850) n. comb., Tapirita costaricae (Chapin, 1941) n. comb., Armadillita meander (Mulsant, 1850) n. comb., Armadillita lorata (Mulsant, 1850) n. comb., Carpinchita devestita (Mulsant, 1850) n. comb., Carpinchita puncticollis (Mulsant, 1850) n. comb. y Paraneda pomacea (Weise, 1903) n. comb. Se reconoce a Paraneda pallidula guticollis (Mulsant, 1850) como Paraneda guticollis (Mulsant, 1850). Se renombran Cycloneda atra González, 2018 como C. tenebrae González, nom. nov. y Cycloneda boliviana Weise, 1902 como C. juliusweisei González, nom. nov. Se establece Daulis amabilis Mulsant, 1850 como nueva sinonimia de Jaguarita separata. Se cita por primera vez a Jaguarita vogli para Colombia, Armadillita meander para Perú, A. lorata para Argentina, Carpinchita devestita (Mulsant, 1850) para Panamá, Paraneda pallidula (Mulsant, 1850) para Venezuela y Paraneda guticollis para Bolivia y Ecuador. La referencia completa es "González G., L.M. Almeida y M. Araujo-Siqueira 2022. Aportes al conocimiento del género Cycloneda Crotch, 1871 (Coccinellidae: Coccinellini), con descripción de nuevos taxones. Revista Chilena de Entomología 48 (4): 813-841 (descargar)". Los nuevos géneros y especies, asi como otros cambios taxonómicos y de distribución serán integrados al sitio en las proximas semanas.

Diciembre 2022: nuevas especies y otras páginas integradas  y modificadas en el sitio durante el mes.

Cycloneda
tenebrae

Coccinellini
31/12/2022

Perú. Nuevo nombre para Cycloneda atra, ya que este se encontraba preocupado. La coloración negra muy extendida, el diseño de manchas eliitrales y el aparato genital del macho con el lóbulo basal ancho de forma caracteristica son únicos en el género. Su aspecto solo es semejante a algunos ejemplares australes de C. germainii y especies relacionadas, las cuales presentan siempre diseños y aparato genital muy diferentes. Holotipo macho depositado en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú (MUSM). Se modifica la página de la especie.

Neoryssomus
germainii

Oryssomini
30/11/2022

Chile. Se agregan fotos de un bellísimo ejemplar, fotografiado en la Isla de Chiloe, Chile, en diciembre de 2022 (fotos Matias Gargiulo, iNaturalist). Especie bastante homogenea dentro de las variaciones de tamaño y color, facilmente identificable por su diseño y forma muy aplanada. Un ejemplar con visos verdosos presenta un tamaño algo mayor y diferencias menores en el aparato genital del macho. lectotipo designado por Gordon (1987) en la Coleccion Crotch en la Universidad de Cambridge, UK (UCCC). Se modifica la página de la especie.

Serratitibia
ashley

Brachiacanthini
29/12/2022

Colombia, Perú. El diseño de esta especie es similar a otras del género. Se requiere revisar el aparato genital del macho para su identificación. Un espécimen de Perú se asigna con dudas a la especie por doferencias menores en el tegmen. Holotipo macho de "Colombia, Fusagasugá, Cnd" depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de Gordon et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Serratitibia
joan

Brachiacanthini
29/12/2022

Colombia, Ecuador. La especie es muy similar a Serratitibia jacqueline de la misma localidad tipo (Baeza, Ecuador), de la cual se distingue por poseer poros entre los ventritos 4 y 5 y por poseer espinas en la tibias delanteras, además del aparato genital del macho. Holotipo de Ecuador, Napo, 7 km. S Baeza, en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington (USNM). Textos e imagenes parcialmente adaptados de Gordon et al. (2013). Se modifica la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho, y se agrega la página de Colombia.

Dilatitibialis
sheila

Brachiacanthini
28/12/2022

Colombia. El diseño de esta especie es muy común entre las especies del género, por lo que para su identificación es necesario revisar el aparato genital del macho. Un ejemplar hembra difiere an el diseño reducido de las partes oscuras elitrales, y es asignado con dudas. Holotipo macho de "Colombia, nr. Saladito, Valle," depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
scenica

Brachiacanthini
27/12/2022

Brasil,  Colombia. Esta especie es muy caracteristica y puede ser reconocida por los intricados arabescos en al diseño elitral. Lectotipo designado por Canepari et al. (2013) de "Colombia, Lebas" en la colección Dejean en el Museo de Historia Natural de Lyon (MNHL). Textos e imágenes parcialmente adaptados de Canepari et al. (2013). Especie previamente inncluida en el sitio como Serratitibia sp. 28. Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
norma

Brachiacanthini
25/12/2022

Colombia. El diseño de esta especie es especial y permite la identificación a primera vista. Holotipo macho de "Colombia, Las Tibayas, unt. Bogotá" depositado en el Museum fur Naturkunde der Humboldt Universitat, Berlin, Alemania. Conocido solo de la localidad tipo. Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
jucunda

Brachiacanthini
24/12/2022

BrasilColombia, Guayana Francesa. El diseño de esta especie es muy común entre las especies del género, por lo que para su identificación es necesario revisar el aparato genital del macho. La especie es muy similar a Dilatibialis fallax, del cual solo se distingue por detalles del aparato genital del macho, pudiendo ambas especies ser sinónimas. Lectotipo macho designado por Canepari et al. (2013), de "Cayenne", depositado en el Muséum d’Histoire Naturelle, Lyon, France (MNHL). Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Segun Gordon (1894) es conocido solo del lectotipo, pero da como localidad tipo "Colombia". Otros autores dan como localidades Brasil, Colombia y Guayana Francesa. Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
florifera

Brachiacanthini
24/12/2022

Colombia. El diseño de esta especie parece característico, según su descripción original permite su identificación, pero igual se puede reconocer por el aparato genital del macho. Cercana a Dilatitibialis crystal, tanto en el diseño como en el aparato genital. Lectotipo macho designado por Canepari et al. (2013), de "neu Granada", depositado en el Deutsches Entomologisches Institut, Müncheberg, Berlin-Dahlen , Alemania (DEI). Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Dilatitibialis
crystal

Brachiacanthini
23/12/2022

Colombia. El diseño de esta especie parece característico, y podría permitir su identificación, pero para asegurar se requiere la revisión del aparato genital del macho. Cercana a Dilatitibialis florifera. Holotipo macho de "Colombia, Cnd., Anapoima", depositado en el U.S. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, USA (USNM). Conocodo solo del holotipo. Textos e imágenes adaptados de Canepari et al. (2013). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Delphastus
catalinae

Serangiini
23/12/2022

Colombia. La especie se caracteriza por el dorso totalmente negro y la pilosidad elitral de abundantes pelos erectos con un parche de pelos cortos en el borde. Este diseño es compartido con varias otras especies, por lo que la revisión del aparato genital del macho es fundamental para su identificación. Holotipo de "Catalina, California", depositado en el Entomology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, USA (MCZ). Textos e imágenes adaptados de Gordon (1970, 1994). La especie es probablemente originaria de Colombia, e introducida en las Antillas, Norteamérica y Hawaii (Gordon, 1994). Se agrega la página de la especie, incluyendo el aparato genital del macho.

Clypeaspis
trilineata

Hyperaspidini
21/12/2022

Argentina, Brasil, Guayana Francesa, Perú, Venezuela. La especie se reconoce a primera vista por su aspecto algo alargado y el diseño típico de franjas. Holotipo en la colección Buquet (Mulsant, 1850), la que se encuentra en el British Museum of Natural History, Londres, Gran Bretaña (BMNH), no ha sido localizado (Gordon & Canepari, 2008). Se modifica la página de la especie y se agrega la página para las Guayanas.

   
 
 
Pie de Página - Coccinellidae de Argentina
Las Coccinellidae de Paraguay- Todos los derechos reservados - ©2010 - Abierto en diciembre de 2009
Citar como: González, G. ,2010. Los Coccinellidae de Paraguay [online]. Disponible en World Wide Web: http://www.coccinellidae.cl/Paginas/paginasWebPar
[Contacto] [Noticias] [Equipo (Colaboradores)] [Otros Sitios - Links] [El Autor]